viernes, mayo 23, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Bolivia: un "mar de gas", industrialización y otras falacias

Redacción por Redacción
abril 2, 2020
Bolivia: un "mar de gas", industrialización y otras falacias
Share on FacebookShare on Twitter

Bolivia: un "mar de gas", industrialización y otras falacias

 

Falacia es nada más que un engaño o mentira que se esconde bajo algo, en especial cuando se pone de manifiesto su falta de verdad.

 

Eso es lo que hicieron los dignatarios de Estado del área de energía del ex presidente Evo Morales. Engañaron y mintieron por muchos años, no sólo a su pueblo, sino que creemos también a su presidente.

 

Al calor de una herencia recibida de los anteriores gobiernos y de condiciones favorables de mercado externas inigualables –como son: 1) reservas de gas natural y líquidos, 2) contrato de gas firmado con Brasil, 3) infraestructura desarrollada de gas natural a Argentina y Brasil, 4) déficit crónico de gas en Brasil y Argentina, 5) precios elevados de exportaciones de gas natural vinculados al precio del petróleo, 6) elevada renta gasífera con regalías e Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) de la anterior gestión de gobierno, y muchos otros factores–, el gobierno del ex presidente Morales generó exportaciones de gas natural e ingresos dantescos cercanos a los 37 mil millones de dólares en sus 14 años. Qué hicieron o cómo despilfarraron estos recursos es materia de análisis para economistas.

 

Estos ingentes recursos recibidos permitieron que el sector hidrocarburos fuera manejado nefastamente. Todo fue ideado por el finado Carlos Villegas (ex Ministro y Presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, YPFB), quien, desde su posición ideológica y de total desconocimiento de la industria, llevó a Bolivia a la situación donde nos encontramos hoy en día. Las sucesivas autoridades de energía no pudieron corregir y siguieron engañando al pueblo sobre una industria que se venía en picada.

 

En octubre de 2013, hacíamos notar al Sr. Villegas que tendríamos un serio déficit para cumplir nuestros contratos de gas natural y abastecer el mercado interno el año 2017, si no invertíamos masivamente en exploración. El texto en esta liga es prueba. Fuimos fustigados con mucha dureza por nuestros análisis. El tiempo nos dio la razón y las evidencias son las elevadas multas y penalidades por incumplimiento en los contratos de gas que llegaron de Brasil y Argentina.

 

No obstante esto, no se fortaleció la exploración y las autoridades se limitaron a falsearnos y hacer festejos políticos sobre descubrimientos y nuevas reservas inexistentes. Adulteraron certificaciones de reservas de gas y petróleo. Hemos descubierto “un mar de gas” fue la cúspide de la mentira. Nuestras reservas y producción están declinando muy fuerte, pero con algo de nueva exploración en camino.

 

El gobierno del MAS dejó una bomba de tiempo en las relaciones y negociaciones del nuevo contrato de gas con Brasil que concluía en 2019. El o los nuevos contratos debían estar firmados por lo menos un año antes y habrá que hacerlo ahora en 70 días. Por los incumplimientos del contrato de gas con Argentina, se negoció una adenda y habrá que renegociarlo este año en condiciones difíciles, siendo un contrato de hasta 2026. Nos dejaron sin contratos de gas, pero nos falsearon con cerca de 200 memorándums de entendimiento (MOUs) con empresas y gobiernos de todo el mundo.

 

Lo que es peor, con reservas declinantes, se dio inicio a tres proyectos del tipo “elefantes blancos” de supuesta industrialización del gas natural y que son otra bomba de tiempo para YPFB: (1) La planta de urea (con un costo de mil millones de dólares) mal ubicada, que opera a entre 30 y 40 por ciento de su capacidad y que no cubre ni sus costos operativos aun con gas de 0.96 dólares por millón de BTU (que se compara con un precio de exportación 5 ó 6 dólares por millón de BTU); (2) La planta de Gran Chaco de gas licuado del petróleo, GLP (con un costo de 700 millones de dólares) que opera a media capacidad de un solo modulo (de dos) y que también tiene serios problemas para cubrir costos operativos, y (3) la planta de Mini GNL de Rio Grande (220 millones de dólares) para supuestamente dotar de gas a áreas rurales a todo Bolivia y que tiene serios problemas técnicos, operativos y que la dejaron abandonada (otra carga para YPFB). Nos mintieron también que habría una planta de polipropileno cuando no había ni reservas de gas, ni mercado ni recursos económicos. Nos falsearon con la industrialización.

 

Nos dijeron que Bolivia seria el corazón energético de América del Sur y que exportaríamos GLP, gas y energía eléctrica a todos lados. Se construyeron proyectos de generación eléctrica sin demanda ni mercados. Hoy tenemos casi 2,000 megawatts, MW, de capacidad ociosa. Según nuestros análisis, aun la prevista exportación de energía eléctrica de 300 MW a Argentina (con 70 millones de dólares ya invertidos) es antieconómica y no beneficiosa para el país. Nos engañaron sobre las exportaciones de gas y electricidad.

 

Y para finalizar estamos seguros que nos falsearon sobre la salud de las empresas estatales de hidrocarburos (YPFB, “La fuerza que transforma Bolivia”) y de electricidad (ENDE). Las politizaron al extremo, hicieron sus feudos para empleos del partido de turno y las llenaron de corrupción. Las nuevas autoridades del sector de hidrocarburos y de energía tienen la responsabilidad de transparentar el detalle de todo lo descrito.

 

*Ex ministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin America.

Tags: Alvaro Ríos RocaArgentinaBrasilureaUruguayYPFB

Entradas Relacionadas

Martin Jungbluth dirigirá Wintershall Dea México
transformacion-industrial

Martin Jungbluth dirigirá Wintershall Dea México

agosto 31, 2021
Invertirá CFE más de 92,600 millones de pesos en transmisión
transformacion-industrial

Invertirá CFE más de 92,600 millones de pesos en transmisión

julio 28, 2021
Tumba calificación compra de Deer Park: Moody’s
transformacion-industrial

Tumba calificación compra de Deer Park: Moody’s

julio 26, 2021
transformacion-industrial

Entra EWT a la generación distribuida eólica en México

julio 15, 2021
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.