jueves, octubre 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

América Latina no carece de energía: carece de sincronía

Por Jesús Pámanes *

Plumas Invitadas por Plumas Invitadas
octubre 9, 2025
América Latina no carece de energía: carece de sincronía
Share on FacebookShare on Twitter

La falta de sincronía en la planeación y ejecución de infraestructura eléctrica revela el desfase entre decisión política y realidad técnica en la región.

Dualidad energética: modernidad y carencia

En América Latina conviven redes eléctricas impresionantes con comunidades sin luz; universidades de excelencia mundial con sistemas básicos precarios; megaciudades digitalizadas con periferias sin acceso a internet o sin los medios para hacerlo.

Esa dualidad ha acompañado toda la historia regional: modernización concentrada y desarrollo desigual, o, en términos contemporáneos, circunstancias no inclusivas.

Transición que avanza, pero no progresa

La transición energética avanza en número de proyectos, pero no en sincronía con la realidad.

Abundan los parques solares y los aerogeneradores, junto con los discursos que celebran “metas cumplidas”, pero la red que debería sostener esa transformación sigue atrapada en la lentitud.

No es un diagnóstico alarmista, sino una radiografía del tiempo, como lo muestra el estudio Grid Indicators Latin America, publicado por PSR Inc. (2025).

El informe compara a doce países de la región y confirma lo que muchos intuíamos pero pocos medían: la demora estructural en la ejecución de proyectos eléctricos.

Cuando el tiempo se vuelve el cuello de botella

El indicador Average Implementation Time —tiempo promedio entre la planeación y la entrada en operación de una obra— revela una constante inquietante: Latinoamérica se mueve lento y, por lo tanto, llega tarde.

Construir una línea de transmisión o una subestación puede tomar entre cinco y ocho años.
Cuando finalmente entra en operación, la demanda ya cambió, la tecnología avanzó y las condiciones que justificaban la obra son distintas.

En muchos casos, el proyecto pierde vigencia técnica o económica antes de concluirse.

Imaginemos un refuerzo de red planificado en 2017 para una zona industrial con tres grandes consumidores.

Ocho años después, dos ya migraron a sistemas de autogeneración solar con BESS y la carga real es 40 % menor.

El resultado no es que el tiempo haya envejecido, sino que la planeación no alcanzó al cambio.

El desfase entre decisión y ejecución

Países como Brasil o Chile logran construir líneas en tres o cuatro años; en cambio, Colombia, Perú o México enfrentan procesos administrativos que multiplican los plazos.

Allí cobra vigencia el refrán estadounidense: time is money.

Pero el problema no es solo el plazo.

Es lo que revela: un desacoplamiento entre la velocidad de las decisiones políticas y la inercia de las instituciones técnicas.

Esa brecha impacta al comercio, desalienta la inversión y termina afectando el empleo y la economía familiar, de forma indirecta pero proporcional.

La burocracia: la nueva ley de la inercia

Las centrales generadoras se construyen en meses; las redes que deben recibirlas, en años… y a veces en décadas.

La burocracia, más que la física, se ha convertido en el principal cuello de botella de la transición energética que exige nuestro planeta.

El tiempo también se mide en megawatts

Cada año de retraso en una obra de infraestructura eléctrica equivale a capacidad no disponible y energía que deja de inyectarse al sistema.

Significa inversiones que se enfrían y costos que finalmente recaen sobre los usuarios, una losa invisible pero constante.

El informe de PSR evidencia una correlación directa entre demoras prolongadas y mayores pérdidas técnicas.

Las redes saturadas operan fuera de su rango óptimo; si además se suman las pérdidas no técnicas —el robo de energía—, el panorama se torna más desalentador.

La relación es clara: una infraestructura lenta en crecer tiende a ser más ineficiente, más costosa y menos confiable.

Cada permiso tardío y cada licitación repetida no solo retrasan un proyecto: deterioran la salud del sistema completo.

El resultado es una región que no logra transportar toda la energía que genera y promete más de lo que puede entregar.

Electrificación no significa servicio

Otro indicador del mismo estudio, el Electrification Rate, muestra que casi todos los países latinoamericanos superan el 95 % de cobertura eléctrica.

A primera vista, parece un logro incuestionable.

Sin embargo, PSR aclara que esa cifra refleja conexión, no calidad.

Estar conectado no siempre significa recibir energía continua, con tensión y frecuencia dentro de márgenes seguros.

En América Latina sobran medidores activos, pero faltan redes confiables.

La conexión está; la calidad, apenas se sostiene.

En muchas zonas rurales la energía llega con baja tensión, interrupciones frecuentes o redes monofásicas incapaces de sostener actividades productivas.

En regiones apartadas, donde aún se aplican disparos automáticos por baja frecuencia —los llamados tiros de carga—, los cortes pueden durar más de 72 horas.

A ello se suma la imposibilidad de realizar mantenimientos correctivos por razones de seguridad operativa.

Así, la electrificación se convierte en una estadística complaciente que oculta desigualdad energética.

La cobertura fue la meta del siglo XX; la continuidad, la calidad y la velocidad de expansión son el desafío del XXI.

Correlaciones que no se quieren ver

Los datos del informe permiten ver relaciones que se repiten con precisión matemática:

  • A mayor lentitud en la ejecución, mayores pérdidas y congestión.
  • A mayor cobertura sin modernización, menor confiabilidad operativa.
  • A menor transparencia en los datos, mayor desconfianza de inversión.

No son coincidencias, sino consecuencias.

La región que más tarda en construir es también la que más energía desperdicia y la que menos confianza genera al capital privado.

El tiempo se ha vuelto una variable energética: cada año de retraso equivale a una fracción de estabilidad sacrificada, porque los sistemas se vuelven más vulnerables a contingencias y menos flexibles ante el crecimiento de la demanda.

La urgencia de acelerar

La solución no requiere milagros tecnológicos, sino coordinación y gestión.

Reducir los tiempos de implementación depende tanto de modernizar procesos regulatorios como de simplificar decisiones: una sola ventanilla de autorización, calendarios vinculantes, seguimiento digital y rendición pública del avance físico.

La red no se acelera con discursos, sino con plazos que se cumplan.

PSR no lo dice con esas palabras, pero su mensaje subyacente es inequívoco: la transición energética latinoamericana necesita menos demora.

Conclusión: los años perdidos

América Latina no está fuera del futuro; simplemente llega tarde a él.

Ha demostrado capacidad para innovar, integrar renovables y ampliar cobertura, pero sigue fallando en lo más elemental: ejecutar a tiempo.

Cada proyecto detenido entre firmas, estudios y permisos equivale a miles de megawatts-hora que se pierden en el calendario de la planeación.

El tiempo también es energía, porque en el sector eléctrico cada año sin infraestructura construida significa un año de generación o transmisión no realizada.

Mientras la región mida sus avances en discursos y no en obras concluidas, la transición seguirá siendo eso: una promesa que camina a paso lento, observando cómo el futuro se le escapa unos años por delante.

Y quizá, al final, en América Latina lo que nos une no sea el idioma, la religión ni el pasado imperial, sino un patrón común: una organización económica dependiente, una institucionalidad fragmentada y una modernización inconclusa. Hace décadas se decía que íbamos veinte años detrás de las potencias económicas. Hoy valdría preguntarnos: ¿en realidad son solo veinte?


Fuente:

Basado en el informe Grid Indicators Latin America, PSR Inc., 2025.
El estudio comprende los siguientes países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, República Dominicana, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.
Análisis e interpretación propios del autor.


*/ Dr. Jesús Pámanes Es ingeniero eléctrico especializado en la operación y estabilidad de sistemas de potencia. Inició su trayectoria en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y más tarde en el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), donde fue director y creó el sistema de capacitación virtual, primero como Campus Virtual en CFE y posteriormente como Universidad Corporativa del organismo ya independiente. Actualmente lidera Pámanes Consulting, firma dedicada a soluciones energéticas para la industria y el sector eléctrico. Es autor de libros sobre liderazgo y educación técnica, y promotor de la innovación en el sector energético.

LinkedIn: Jesús Pámanes Sieres

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: América Latinaelectricidadsuministro eléctricotransmisión

Entradas Relacionadas

Paquetes CFE: cuando la empresa estatal también quiere ser consultora, ingeniera y gestora
Plumas Invitadas

Paquetes CFE: cuando la empresa estatal también quiere ser consultora, ingeniera y gestora

octubre 2, 2025
Energía y deuda: anatomía de un riesgo invisible – Parte 3
Plumas Invitadas

Energía y deuda: anatomía de un riesgo invisible – Parte 3

septiembre 18, 2025
Europa y la transición energética: España acelera, Alemania modera
Plumas Invitadas

Europa y la transición energética: España acelera, Alemania modera

septiembre 17, 2025
Ícaro y la termosolar: ¿ambición o solución real?
Plumas Invitadas

Ícaro y la termosolar: ¿ambición o solución real?

septiembre 9, 2025
CARGAR MÁS

 

 

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.