domingo, mayo 11, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Aportaciones para un nuevo Plan Estratégico de Gas Natural – Parte tercera

Reflexiones sobre la política energética y el desempeño del sector

Francisco Barnes de Castro por Francisco Barnes de Castro
julio 3, 2022
Aportaciones para un nuevo Plan Estratégico de Gas Natural – Parte tercera
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Con la colaboración del Observatorio Ciudadano de la Energía

Evolución de la oferta de gas seco

Como vimos en la primera parte de este trabajo, la producción de gas natural de Pemex se ubica en niveles muy inferiores a los registrados en 2009-2011 y una gran parte del gas asociado viene con un alto contenido de nitrógeno, lo que dificulta su procesamiento en los Centros de Procesamiento de Gas (CPG), por lo que ha sido necesario reinyectar volúmenes crecientes de gas a los yacimientos, o bien, quemarlos en la atmósfera.

Fuente: Sistema de Información Energética (SIE)

Desde el punto de vista de los CPG de Pemex, se registran niveles de proceso bajo a muy bajo en la mayoría de ellos, así como la utilización de procesos como el fraccionamiento y el de azufre en niveles históricamente bajos. Lo anterior porque la producción de crudo se ha estabilizado y ha dejado de caer, pero la producción de gas seco de campos que es susceptible de ser enviada a proceso ha seguido disminuyendo. Los primeros meses de este año se observa un pequeño repunte.

La producción de gas seco es la resultante de la oferta de gas húmedo a los centros de procesamiento de gas anteriormente mostrada, menos la extracción de gases ácidos, líquidos y autoconsumos.

Fuente: Sistema de Información Energética (SIE)

A esta producción hay que sumarle el gas seco que se inyecta a la red de gasoductos directamente de los campos productores, así como el etano separado en los CPG que se reinyecta al gasoducto.

Fuente: Sistema de Información de Energía (SIE)

El etano enviado a ductos prácticamente se ha reducido a cero como consecuencia del déficit de etano de producción nacional que se requiere para la operación de los Complejos Petroquímicos de Pemex y del sector privado.

Para determinar la disponibilidad de gas natural para atender la demanda nacional, a la producción de gas seco hay que restarle el gas que se regresa a las plataformas marinas, para ser utilizado por PEP como bombeo neumático para la extracción de crudo.

El volumen de gas seco que se inyecta a la red nacional de gasoductos se ha ido reduciendo año con año y, al día de hoy, apenas es suficiente para atender la demanda del Sistema Nacional de Refinación y de los Complejos Petroquímicos de Petróleos Mexicanos. El balance neto de gas de Pemex es apenas positivo.

Fuente: Sistema de Información de Hidrocarburos (SIH)

Esta historia se puede entender mejor con el denominado punto de arbitraje, que físicamente lo que significa es el punto en donde confluye el gas nacional con el gas importado; dicho punto físico ha ido desplazándose hacia el sur con el tiempo: En los 90’s se ubicaba en Reynosa, en la siguiente década pasó de Altamira a Los Ramones y una década más tarde pasó a Cempoala y se quedó ahí hasta finales de la década pasada, pero la falta de producción de gas y un consumo propio de Pemex cada vez mayor han llevado este punto físicamente a la zona de Minatitlán.

Es decir, el gas seco que se produce nacionalmente ya no alcanza para cubrir las necesidades del país más allá de la zona de Minatitlán y La Cangrejera. A este ritmo, en un par de años va a ser necesario importar gas natural licuado (GNL) en la zona de Mina o directamente para plataformas, haciendo al país completamente dependiente del gas importado.

Con la tendencia actual, en 2023 Pemex requeriría gas importado para la operación de sus refinerías e incluso para la extracción de crudo.

Esto lleva al extremo de que algunas áreas de PEP consideren factible importar GNL directamente para sus plataformas de regiones marinas, al costo económico y de seguridad nacional que esto representa, en lugar de que se dé impulso a la industria del gas natural en México.

Evolución de la demanda

Por muchos años el gas natural y el combustóleo fueron intercambiables, en la medida en que las centrales eléctricas y las calderas industriales contaran con quemadores duales. Por lo mismo, los precios de ambos combustibles, en términos de poder calorífico, eran muy similares. En la planeación del sector se daba preferencia al uso del combustóleo para minimizar sus costos de transporte. El mercado nacional de gas nacional era prácticamente autoabastecido.

Con el desarrollo de las centrales de ciclo combinado para la generación eléctrica, ambos mercados de combustible, el del combustóleo y el del gas natural, empezaron a diferenciarse, ya que dichas centrales no pueden operar con combustóleo. Por otra parte, la irrupción a finales del siglo pasado de la tecnología de “fracking” implicó una abundancia creciente de gas natural en los EEUU, una reducción de su precio y un desacoplamiento de los precios de combustóleo y de gas natural, que hoy por hoy presentan diferenciales de 3 a 5 veces a favor del gas natural.

Fuente: SENER. Prontuario Estadístico. Febrero 2022

En la década de los 70’s y 80’s, la disponibilidad de gas natural era alta por el bajo desarrollo del mercado en México y por la relativamente alta disponibilidad, por la producción de gas en la Región Sur del país y la incipiente zona marina. Tal era la disponibilidad que se inició la exportación de gas a Estados Unidos vía el gasoducto troncal de 48 – 42” que unía los GPG de Cactus – Nuevo Pemex con la frontera, en Reynosa.

En la década de los 90’s, el mercado de gas natural en México creció rápidamente y dejamos de exportar a Estados Unidos e iniciaron las importaciones, aunque en realidad eran pequeñas, únicamente por balance.

Hacia el inicio de la década de 2010 las importaciones ya eran muy relevantes y se trabajó principalmente en incrementar los puntos de importación y la capacidad de los ductos de interconexión y de las centrales de compresión cercanas a la frontera de la Red Nacional de Gasoductos a cargo de Petróleos Mexicanos, así como la instalación de ductos adicionales de terceros con base en licitaciones públicas internacionales de reserva de capacidad convocadas por la CFE. Es también en esta década, en el 2014, como parte de la reforma energética, que se crea el CENAGAS, nueva entidad que asume la responsabilidad de administrar y operar la Red Nacional de Gasoductos que había sido desarrollada por Pemex.

La demanda de combustóleo ha sido gradualmente desplazada a lo largo de los años en todos los sectores por el gas natural, tanto por su ventaja de precio como por su menor impacto sobre la salud y sobre el medio ambiente, por lo que solo queda una demanda residual para abastecer las instalaciones industriales alejadas de los gasoductos y para la operación de las centrales eléctricas térmicas que no han sido reconvertidas a gas natural. En los próximos años la demanda seguirá creciendo, fundamentalmente en los sectores eléctrico e industrial.

Fuente: SENER. Prospectiva de Gas Natural 2018-2032

Por otra parte, debido a la irrupción de la tecnología de ciclo combinado y las grandes ventajas que ésta ofrece, la interdependencia del mercado eléctrico y el del gas natural es cada vez mayor.

Fuente: SENER. Prospectiva de Gas Natural 2018-2032

Como resultado de este crecimiento acelerado de la demanda de gas natural, en parte para atender la creciente demanda de energía del país y en parte para sustituir a otros combustibles fósiles, tanto en la industria y en la generación de energía eléctrica como en las propias operaciones de transformación industrial de Petróleos Mexicanos, el gas natural ocupa ya un lugar preponderante en el balance energético nacional.

De acuerdo con la información disponible en el último Balance Nacional de Energía publicado por la Secretaría de Energía, del 90% de la demanda nacional cubierta con energías fósiles, 44% corresponde al gas natural, 40% a los combustibles derivados del petróleo y 7% al carbón. El 10% restante es cubierto en un 7% por energías consideradas limpias y el 3% corresponde al consumo de leña.

Fuente: Secretaría de Energía. Balance Nacional de Energía 2019

Por último, es importante destacar que la creciente demanda de gas natural, impulsada por su menor costo, su mayor eficiencia en la generación eléctrica y su menor huella de carbono, ha incrementado fuertemente su presencia en la escena mundial desde finales del siglo pasado. Actualmente es el hidrocarburo con mayor crecimiento y es considerado el energético de transición hacia un futuro de energías renovables.

(Lea aquí la segunda parte de este material acerca de la industria del gas natural)


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos

Tags: gas natural secohidrocarburospemex

Entradas Relacionadas

Evolución e impacto de las finanzas de Pemex 2018-2024. Parte II
Francisco Barnes

Evolución e impacto de las finanzas de Pemex 2018-2024. Parte II

marzo 11, 2025
Evolución e impacto de las finanzas de Pemex 2018-2024
Francisco Barnes

Evolución e impacto de las finanzas de Pemex 2018-2024

marzo 3, 2025
Gas Natural. Combustible de transición
Francisco Barnes

Gas Natural. Combustible de transición

febrero 12, 2025
Evolución de los requerimientos energéticos de México
Francisco Barnes

Evolución de los requerimientos energéticos de México

octubre 31, 2024
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.