En el tercer trimestre del año, en México se vendió un total de 24 mil 498 vehículos electrificados, entre eléctricos (VE), híbridos conectables (PHEV) y eléctricos de rango extendido (REEV).
Entre julio y septiembre, el rango de ventas significó un aumento de 50 por ciento comparado con el mismo periodo del año pasado, informó la Electro Movilidad Asociación (EMA).
De acuerdo con el Barómetro de la Electromovilidad en México de la Asociación, si al total de unidades vendidas en el tercer periodo del año se suman las 68 mil 321 vendidas en lo que va del año, el resultado es similar a la cantidad de ventas totales de todo 2024, las cuales alcanzaron un volumen de 69 mil 713, destacó.
“Con esto, las marcas afiliadas a la EMA ya superan las 176 mil unidades de vehículos eléctricos e híbridos conectables vendidos en México, un dinamismo que sigue estimulando el crecimiento de los puntos de recarga, pues en el periodo se registró también un aumento de 20% en el número de conexiones de carga, públicas y privadas”, refirió la Asociación.
¿Cuántas unidades se vendieron por tecnología?
Según el Barómetro, los VE sumaron ventas en el tercer trimestre por 10 mil 906 unidades, lo que representa un aumento de 29 por ciento con respecto al mismo trimestre del año pasado. En los primeros 9 meses de este año se han vendido 30 mil 387.
En el caso de los PHEV, se vendieron 13 mil 592 unidades en el mismo periodo, 72 por ciento más que el tercer trimestre de 2024. En los nueve meses sumaron 37 mil 673.
“Los REEV, una modalidad reciente en el mercado mexicano, registra ventas acumuladas en el año de 261 unidades”, apuntó la EMA.
Según el organismo, lo anterior indica un split de 45 por ciento de vehículos eléctricos y 55 por ciento de híbridos conectables, mostrando un mercado balanceado entre ambas tecnologías, tendencia que se ha mantenido en los últimos periodos.
En términos ambientales, la EMA subrayó que en el periodo informado las ventas de estos vehículos permitirán evitar la emisión de aproximadamente 8 mil 833 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tCO₂e) en un año de operación, lo que equivale a 360 kilogramos por unidad. Este impacto corresponde a la etapa de uso de los vehículos y puede variar según la tecnología empleada (VE o PHEV) y los supuestos de uso considerados en la estimación.
Mayor adopción impulsa crecimiento de la red de carga
Respecto de la infraestructura de recarga, el Barómetro de la EMA reporta un crecimiento de 20 por ciento en posiciones totales, sumando públicas y privadas. Solo de cargadores privados, éstos suman ya 50 mil 255 al cierre de septiembre, un aumento de 20.41 por ciento si se compara con las registradas al cierre de 2024.
En cuanto a las posiciones de la red de carga pública, los datos del Barómetro indican que se agregaron 504 conexiones este año hasta septiembre, un alza de 15.17 por ciento, y en el acumulado histórico son ya 3 mil 825 posiciones públicas.
Ecosistema que impulsa empleos
Las empresas enfocadas en la electromovilidad afiliadas a EMA confirmaron que se han creado más de 20 mil empleos relacionados con la venta, recarga, servicio y utilización de autos eléctricos.
Las empresas afiliadas a EMA del sector bancario y de arrendamiento anunciaron que en este periodo se otorgó financiamiento a mil 400 unidades eléctricas y 999 híbridas conectables.
TeleVía, que recientemente se afilió a EMA, registró en este periodo 89 mil 690 cruces de vehículos con Ecotag con cerca de 8 mil usuarios de dicho sistema, lo que ha beneficiado a los usuarios de autos eléctricos con un 10 por ciento de descuento y 5 por ciento en el caso de los híbridos.
Entusiasmo por nuevas tecnologías
Eugenio Grandio, presidente de la EMA, destacó que el crecimiento de la aceptación por los vehículos de nuevas energías demuestra un claro interés por parte de los mexicanos por vehículos más eficientes, tecnológicamente avanzados y que reducen emisiones.
El aumento en su demanda y la reducción de costos ha traído consigo un incremento en el interés de inversionistas para desarrollar centros de carga y equipar estaciones de servicio, centros comerciales y desarrollos con estas tecnologías.
“Las ventas crecientes no sólo son un mensaje para mantener abierto el mercado, el cual ya ofrece más de 100 opciones de autos eléctricos para los consumidores mexicanos, sino también es un voto de los clientes locales a favor de reducir los efectos de la contaminación que producen los vehículos de combustión”, señaló Grandio.
“México tiene que asegurar que aumente la adopción y se garantice el acceso a la mejor tecnología, sin importar su origen, para buscar una mejor calidad del aire, eficiencia energética, reducción de los impactos en la salud y para respaldar la competitividad futura del sector automotriz”, agregó.
Los datos reportados por el Barómetro de la EMA se consolidan a partir de la información que es compartida de manera voluntaria por parte de sus asociados para mostrar el avance del ecosistema de electromovilidad.
Con el fin de conocer los números efectivos de vehículos nuevos vendidos y su correcta clasificación de tecnologías, EMA promueve con las autoridades correspondientes avanzar hacia una mayor transparencia y disponibilidad de datos que sean confiables y verificables, como en otros países que se alimentan de datos de emplacamiento, facturación o registros oficiales como el REPUVE.