¿Obligar a instalar baterías? Para muchos, eso no es castigo… es negocio.
En México, la modificación a las Disposiciones Operativas del Mercado Eléctrico Mayorista publicada en mayo de 2025 establece que todo nuevo proyecto renovable deberá incluir al menos un 30 % de capacidad de almacenamiento con una duración mínima de 3 horas, como condición para su interconexión. Una medida que, según el discurso oficial, busca reducir la intermitencia renovable y fortalecer la confiabilidad del sistema.
En España, aunque no existe aún una obligación legal uniforme, el entorno regulatorio y financiero se ha vuelto extraordinariamente favorable para los proyectos con BESS. El reciente Real Decreto-ley 7/2025 acelera permisos, exime evaluaciones ambientales para instalaciones colocalizadas con renovables, y otorga prioridad de despacho y acceso a las plantas que incluyan almacenamiento. Además, el gobierno ha lanzado un programa de 700 millones de euros en ayudas para sistemas de almacenamiento, incluyendo soluciones stand-alone, y ha elevado su objetivo nacional a 22,5 GW de capacidad para 2030.
Para muchos desarrolladores, estas medidas no representan una imposición, sino una oportunidad: una estructura de negocio rentable, presentada bajo el disfraz de una obligación técnica.
Se argumenta que estas políticas buscan mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico, reducir la intermitencia de las renovables y brindar mayor estabilidad operativa.
Pero quienes saben leer los signos del mercado entienden que esto va mucho más allá de un mandato regulatorio. En realidad, se trata de una ventana estratégica para diseñar soluciones energéticas con alto rendimiento económico.
Aunque no necesariamente fueron concebidas con ese fin, estas disposiciones han dado lugar por accidente o conveniencia a un escenario tecnológico ad hoc.
Un sistema BESS (Battery Energy Storage System) bien operado permite:
- Arbitraje tarifario (comprar barato, vender caro).
- Evitar compras en horario punta.
- Mejorar el factor de potencia.
- Estabilizar la tensión.
- Reducir cargos por demanda.
- Prestar servicios auxiliares al sistema.
Y si se encuentra en un esquema de mercado spot o autoabasto optimizado, puede alcanzar márgenes operativos de más del 300 % por ciclo, dependiendo de las condiciones del sistema y la estrategia de operación.
Eso no es una obligación. Es una jugada financiera… con iones de litio como peones.
¿El BESS es energía limpia?
En casi todas las presentaciones públicas se asume que sí. Pero la realidad es más incómoda: el BESS no genera energía. Solo guarda lo que se le entrega. Y eso puede venir del sol… o del carbón.
Un sistema de almacenamiento con baterías de ion-litio no distingue la fuente. Su trabajo es almacenar y liberar energía bajo ciertas condiciones de carga y descarga. Por eso, su impacto no depende del hardware, sino del contexto y el criterio operativo:
- ¿Cuándo se carga?
- ¿Con qué fuente?
- ¿Con qué fin?
- ¿Se optimiza para respaldo renovable o para arbitraje?
Si un BESS se carga en horario nocturno en una red dominada por generación fósil y luego entrega esa energía como si fuera parte de la transición energética… algo se nos está escapando.
La sostenibilidad no está en los racks, ni en los inversores. Está en el criterio con el que se decide qué energía se guarda y para qué.
Realidad operativa: los BESS ya están aquí
Esta lógica de rentabilidad no es solo teórica. En el mercado actual ya comienzan a surgir proyectos BESS configurados como sistemas stand-alone, conectados directamente a subestaciones, sin acoplamiento a plantas generadoras.
Aunque sus promotores suelen destacar su contribución a la eficiencia y estabilidad de la red, estas instalaciones también son particularmente útiles para el arbitraje tarifario o la prestación de servicios auxiliares en mercados dinámicos.
Esta tendencia ya ha sido respaldada en países europeos mediante programas públicos de incentivo al almacenamiento, facilitando el desarrollo de infraestructura que, sin estar ligada directamente a generación renovable, puede generar importantes retornos operativos.
¡Festejemos el fin de la intermitencia!
Con esta nueva arquitectura, el dilema operativo clásico de las renovables —su dependencia del clima, resumido popularmente como “hay sol / no hay sol, hay viento / no hay viento” encuentra una solución técnica con la incorporación estratégica de almacenamiento. Queda oficialmente resuelto: la energía renovable podrá estar disponible… aunque no haya generación renovable.
¿El truco? Cargar el BESS por la madrugada (cuando la red se alimenta principalmente con generación convencional ya sea térmica, ciclo combinado o nuclear) y descargarlo en el momento más caro del día, justo en plena hora punta.
El BESS se convierte así en una renovable “a conveniencia”: siempre lista para despachar, aunque la energía almacenada venga de fuentes no tan limpias.
Y lo más irónico: muchos desarrolladores fotovoltaicos consolidados —exentos por antigüedad de esta nueva obligación— probablemente optarán por incorporar almacenamiento, no por convicción ambiental, sino por estrategia competitiva… Querrán adelantarse, disfrazando su decisión como “apoyo a la estabilidad del sistema”, pero en realidad estarán defendiendo su cuota de mercado frente a los nuevos actores ya obligados.
Conclusión
El almacenamiento con baterías no es un lujo ni una imposición.
Es una pieza clave en la reconfiguración del negocio eléctrico.
Pero como toda herramienta poderosa, su impacto depende de cómo y con qué intención se utilice.
No basta con instalar BESS: hay que entender su lógica, sus límites… y sus incentivos.
¿Estamos ante una política de control… o ante el inicio de una nueva arquitectura del negocio eléctrico?
Referencias
- Islas, Jorge (Subsecretario de Planeación Energética). Declaraciones en: “Potential of Battery Storage in Mexico’s Energy Transition”. Mexico Business News, junio 2025. Disponible en: https://mexicobusiness.news/energy/news/potential-battery-storage-mexicos-energy-transition
- Comisión Reguladora de Energía (CRE). Acuerdo A/113/2024 – Reglas para el registro de sistemas de almacenamiento como centrales eléctricas firmes. Diario Oficial de la Federación, publicado en marzo de 2025.
- Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (España): “El MITECO concede casi 300 millones en ayudas para producir equipos de almacenamiento energético” https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2025/junio/el-miteco-concede-casi-300-millones-en-ayudas-para-producir-equi.html
- Solvent Iniciativas Empresariales. Proyecto BESS Formentera (LinkedIn, junio 2025): https://www.linkedin.com/posts/solventie_bessformentera-almacenamientoenergaeztico-activity-7343639303526219778-07Rm

*/ Dr. Jesús Pámanes es ingeniero especializado en operación de sistemas eléctricos. Dirigió y fue el creador del sistema de capacitación virtual del CENACE, tanto en su etapa como Campus Virtual en la CFE como en la posterior Universidad Corporativa del propio organismo. Actualmente lidera Pámanes Consulting, firma dedicada a soluciones estratégicas para redes con alta penetración renovable. Es autor de libros sobre liderazgo y educación técnica, y promotor de la innovación en el sector energético.
Linkedin: Jesús Pámanes Sieres
Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.