Un grupo de jóvenes mexicanos presentaron el Observatorio Mexicano de Política en Cambio Climático, con el apoyo de la asociación REACCIONA, que tiene el objetivo de llevar la información a la ciudadanía sobre la regulación que se realiza en el país para combatir el cambio climático.
“Todas las discusiones que tuvimos de manera interna nos llevaron a preguntarnos si las personas tenían acceso a la información que debería ser pública y que al final del día tiene que ver con temas relacionados al cambio climático y a decisiones que impactan en la vida de las personas y que están relacionadas con la justicia ambiental”, mencionó en entrevista con Energía a Debate, Alicia Cortés, líder del Proyecto.
El vacío entre la regulación y el conocimiento, impulsó al grupo de jóvenes a crear este observatorio, que tiene el objetivo de analizar todo lo que ocurre alrededor de la regulación con la ayuda de las plataformas tecnológicas, añadió.
Iyari Balderas, coordinador de Vinculación y Alianzas, mencionó que para alcanzar a los distintos sectores de la población, el Observatorio ha establecido vínculos con universidades públicas del país, que integra a casas de estudio como la UNAM, la Universidad de Guadalajara, la UANL y la UNACH.
“Buscamos llegar a la juventud y la academia a través de los profesores de las casas de estudios con quienes ya tenemos acuerdos pactados para que cuando llegue el momento se puedan implementar los aprendizajes”, comentó. A esto se suma la colaboración con la Casa de la Universidad de California en México.
Alicia Cortés consideró que es necesario mejorar la comunicación sobre el cambio climático, porque la población todavía no lo relaciona con un problema de salud humana y de salud ambiental y es necesario integrarlo con temas como el combate a la pobreza, la desigualdad y otros temas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
“Si ocurre todo este tema de crisis climática, que ya se está trasladando a un escenario muy real, esto va a afectar a las personas que ya están en condiciones de vulnerabilidad. El cambio climático no sólo se trata de hablar del incremento de la temperatura global, sino hablar de los escenarios posibles que van a pasar y que inminentemente están en la mira, pero que no nos damos cuenta, porque no parece que no hay una narrativa específica que nos expliquen las consecuencias del cambio climático”, comentó.
Cambio climático debe estar en todas las campañas
Iyari Balderas comentó que los candidatos de cualquier partido político a cualquier cargo en las elecciones de 2024, deben contar con propuestas para combatir el cambio climático.
“Las y los candidatos tienen que entender que el cambio climático está muy ligado al tema de la equidad. No se pueden generar políticas públicas ni leyes donde solamente sea el tema económico como la reducción de la pobreza. Se tiene que considerar la reducción de las desigualdades que está generando el cambio climático”, comentó.
Por otra parte, Balderas consideró que es necesario integrar una planeación adecuada de los proyectos sustentables, incluyendo la seguridad pública.
“Si no hay una parte de perspectiva de seguridad pública en el desarrollo de proyectos, lamentablemente el crimen organizado va a influir mucho en quién recibirá el beneficio de la resiliencia climática. Si no se tiene una política pública sistémica y federal, difícilmente se va a crear un buen beneficio ambiental, climático, social y económico”, comentó.