lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

CFE como símbolo de soberanía nacional II

Susana Cazorla por Susana Cazorla
octubre 27, 2021
CFE como símbolo de soberanía nacional II
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

En la primera parte se había comentado que la contrarreforma energética propuesta por el Ejecutivo está motivada, ideológicamente, por la idea de que el sector energético debe “sustentar la soberanía del país”, en palabras de la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México y, en ese sentido, el objetivo debiera ser lo que ella denomina la “autarquía energética”.

En esta segunda parte se abordan otras confusiones y riesgos contenidos en la contrarreforma que, al tratar de atender lo expresado por representantes del Ejecutivo, coloca a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el centro de la política energética y por encima de los intereses de los consumidores, del medio ambiente y del futuro de México.

  • La propuesta de transformar la empresa productiva del Estado —CFE—en un monopolio eléctrico bajo la figura de “organismo del Estado”, autónomo aunado a la propuesta de desaparecer a los reguladores técnicos e independientes como la Comisión Reguladora de Energía (CRE), creada en 1993, pone en riesgo el desempeño eficiente, técnico y por lo tanto confiable del Sistema Eléctrico Nacional. La contrarreforma del Ejecutivo carece de fundamentos técnicos basados en las mejores prácticas internacionales que prioricen una operación independiente para determinar el orden en que cada central eléctrica debe despachar o inyectar su energía a las redes, de modo tal que se promueva el uso de tecnologías y energéticos más limpios, a los menores costos variables, de producción y de oportunidad.
  • Por el contrario, la reforma de 2013 buscaba consolidar un mercado de generación eléctrica competitivo, regulado por un árbitro fortalecido e independiente, la CRE, que promoviera el piso parejo a efectos de que todos los participantes —públicos y privados— tuvieran obligaciones y beneficios y, con ello, se maximizara el interés público. La planeación se dejó en manos de la Secretaría de Energía y el balance energético en el Cenace como operador independiente del sistema en el que participarían empresas privadas y públicas, con reglas claras y transparentes para un despacho económico cada vez más eficiente y limpio.
  • Por otro lado, el planteamiento de dar el control de las tarifas eléctricas a un monopolio eléctrico es un tema de la mayor relevancia. Antes de la reforma de 2013, las tarifas eléctricas eran determinadas por el Ejecutivo con fines recaudatorios, de manera discrecional y nada transparente. En 2013 se transfirió la obligación a la CRE para que regulara y determinara, con base en metodologías transparentes, las tarifas para cubrir costos eficientes y una rentabilidad razonable para las actividades de transmisión y distribución, los costos eficientes del Cenace y, a todo ello, sumarle la parte tarifaria relacionada con los costos y rentabilidad de la generación y suministro. Sobre el componente de generación, la Secretaría de Hacienda puede definir –y lo hace– si se aplica algún subsidio y a qué tipo de consumidores.
  • La propuesta de que sea el monopolio eléctrico, ineficiente por definición económica, quien determine sus propias tarifas representaría un grave conflicto de interés y el riesgo de que CFE le transfiera a los consumidores costos ineficientes, gastos suntuosos, costos por pensiones desproporcionadamente elevadas para el sindicato, obras innecesarias, entre otros. Es evidente que la transferencia de la atribución del cálculo de las tarifas eléctricas de la CRE a la CFE conlleva una elevada probabilidad de que dichas tarifas se eleven de manera desordenada con cargo a todos los consumidores que pagan por la luz que usan, ya sea vía su recibo o vía impuestos.
  • La seguridad energética es una condición necesaria para el crecimiento económico. El limitar la competencia dejando toda la política en un solo jugador inhabilita la posibilidad de diversificar y, con ello, aumenta el riesgo de fallas en el suministro.

“La ‘autarquía energética’ a través de una empresa pública todopoderosa es un tema de ego político y no de una política pública”.

Por último, insisto en que son los objetivos planteados por este gobierno los que están mal dirigidos. La “autarquía energética” a través de una empresa pública todopoderosa es un tema de ego político y no de una política pública encaminada a satisfacer las necesidades energéticas de los consumidores mexicanos de una manera asequible y limpia.

Tags: cenaceelectricidadreforma eléctricasoberanía nacional

Entradas Relacionadas

Atiende Pemex fuga de crudo en Puerto de Dos Bocas
Petróleo

Atiende Pemex fuga de crudo en Puerto de Dos Bocas

mayo 9, 2025
Reservas de hidrocarburos de Veracruz alcanzan los 6.4 mil mmbpce: CNH
Petróleo

Estima Harbour Energy recursos por 500 mmbpce en campo Kan

mayo 8, 2025
Aumentó Pemex envíos de crudo a Cuba en 2024
Petróleo

Aumentó Pemex envíos de crudo a Cuba en 2024

mayo 6, 2025
Petroprecios se mantienen bajos, pero estables; hay incertidumbre por poca demanda
Petróleo

Petroprecios se mantienen bajos, pero estables; hay incertidumbre por poca demanda

mayo 5, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.