La Secretaría de Economía confirmó que este martes iniciarán las mesas de consulta en el contexto del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC).
De acuerdo con información brindada por la dependencia, la primera mesa iniciará este martes 23 de agosto a las 10:00 de la mañana, y tendrá lugar de forma virtual, por solicitud de Estados Unidos y Canadá.
El pasado 20 de julio, la Secretaría, bajo el mando de Tatiana Clouthier Carrillo, informó que dicha solicitud de consulta por parte de la administración del presidente Joe Biden se fundamenta en el artículo 31.4 (Consultas) del Tratado comercial entre Canadá, Estados Unidos y México, conocido como T-MEC.
“Las consultas constituyen la etapa no contenciosa del mecanismo general de solución de controversias que prevé el T-MEC”, explicó la dependencia en un comunicado.
De igual manera confirmó que a partir de hoy, México y Estados Unidos tienen un plazo de 75 días para solucionar la controversia.
“En caso de llegar a un acuerdo mutuamente satisfactorio sobre la correcta aplicación e interpretación de estas disposiciones, Estados Unidos podrá solicitar el establecimiento de un panel para que decida sobre este asunto”, dice el comunicado.
La Secretaría también refirió que esta es la cuarta vez en la que se utiliza el mecanismo general de solución de diferencias del Capítulo 31 del T-MEC entre sus socios.
“Desde la entrada en vigor del Tratado, Estados Unidos inició un procedimiento en contra de Canadá por la distribución de cupos en el sector lácteo; Canadá en contra de Estados Unidos por una medida de salvaguarda en materia de células fotovoltaicas, y México y Canadá en contra de Estados Unidos por la interpretación y aplicación de las reglas de origen en el sector automotriz”, desglosó.
Esta misma mañana, la Oficina de la Representante Comercial de Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés), a cargo de la embajadora Katherine Tai, dio a conocer que solicitó las Consultas debido a las recientes modificaciones a la política energética de México que, según considera, socavan a las empresas de energía norteamericanas que operan en territorio mexicano y dan preferencia a las empresas estatales, Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE).