miércoles, agosto 13, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Debe Pemex aumentar producción por el bien de la economía en zonas petroleras: Canacintra

Diego Arjona, presidente de la Comisión de Energía, ve con optimismo el Plan Estratégico para fortalecer a la petrolera nacional

Ulises Juárez por Ulises Juárez
agosto 13, 2025
Debe Pemex aumentar producción por el bien de la economía en zonas petroleras: Canacintra
Share on FacebookShare on Twitter

Si bien se están tomando con seriedad los problemas que enfrenta Petróleos Mexicanos (Pemex) por parte del gobierno mexicano, reflejado en el Plan Estratégico para fortalecerla, es conveniente que la empresa incremente nuevamente su producción por el bien de la economía, principalmente de las zonas petroleras del país, consideró la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra).

“Las zonas que se dedican al tema petrolero han tenido afectaciones importantes con los problemas que ha tenido Petróleos Mexicanos. Sería muy bueno aumentar la producción de petróleo de nuevo en el país para resolver este asunto”, dijo Diego Arjona Argüelles, presidente de la Comisión de Energía de la Cámara.

Al término del lanzamiento formal de la convocatoria Independencia Energética Industrial por parte de las compañías Quartux y Bono2, efectuado en la sede de la Canacintra, Arjona Argüelles conversó con Energía a Debate sobre el Plan Estratégico para Fortalecer a Pemex para el periodo 2025-2035.

“¿Este plan cómo lo vemos?, con mucho optimismo. Nos parece muy bien que estén tomando con seriedad la discusión. Entiendo que hay mucho bemoles en ello y que hay que tener suerte y muy buena voluntad en ese asunto para que todos los problemas se resuelvan. Pero por supuesto el tema tiene mucho sentido”, expuso.

Recientemente, el gobierno mexicano a través de las Secretarías de Energía, y de Hacienda y Crédito Público, además del Banco Nacional de Obras Públicas (Banobras), dieron a conocer el Plan que, entre otras acciones, considera un vehículo de inversión por 250 mil millones de pesos para apoyar a Pemex en su operación.

Sin embargo, la política energética de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha impuesto un tope máximo en la producción de hidrocarburos líquidos de 1.8 millones de barriles diarios promedio, con la intención de que el total de ese volumen se destine solo a mercado interno, incluida la producción de gasolinas.

La administración de Sheinbaum también ha puesto en marcha un programa de refinanciamientos y colocación de bonos pre-capitalizados para apoyar a Pemex en el cumplimiento de obligaciones con sus proveedores y contratistas.

Los retrasos, por encima de los 400 mil millones de pesos, han impactado negativamente en empresas y, en general, en las economías de escala en las zonas petroleras del país.

“Si hablas con nuestras delegaciones del Sureste, varias se califican como petroleras: Ciudad del Carmen, varias en Veracruz, Coatzacoalcos; las de Tamaulipas, Tampico, las del Golfo se consideran petroleras. Hay todo un tema sobre los atrasos en pago que nos ha afectado la cadena de suministro porque muchas de nuestras empresas a lo mejor no son las que tienen el contrato [petrolero] como tal, pero sí son las que están contratadas con las que tienen [ese] contrato”, refirió Diego Arjona.

Igualmente, el responsable de los temas energéticos en la Cámara expresó la confianza del sector industrial del país en el director general de Pemex, Víctor Rodríguez Padilla.

“Está llevando una administración muy interesante, ha hecho cambios, vamos a ver cómo operan ellos. Pero el Programa presentado hace unos días en la Secretaría de Energía lo vemos con mucho optimismo”, reiteró.

Certeza jurídica

Por otra parte, Arjona Argüelles se pronunció por asegurar la certeza jurídica en el país para incrementar las inversiones, no solo en energía, sino en todos los ámbitos de la economía.

Recientemente se aprobó la reforma al Poder Judicial que permite que los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados y jueces sean electos por voto popular, una acción promovida por el ex presidente Andrés Manuel López Obrador.

Cabe recordar que en el sexenio pasado, el sector energético se vio altamente judicializado por los cambios regulatorios y normativos realizados por la administración del ex mandatario, muchas de estas modificaciones revertidas por el Poder Judicial de ese entonces.

“Mientras menor incertidumbre tengamos, mejor estamos. Entonces, si tú metes elementos nuevos de incertidumbre, pues se vuelve un poco más complicada la inversión en la industria mexicana. Pero esto no te estoy hablando de energía, [es en] todos los temas”, respondió Arjona a pregunta expresa.

“Mientras más promovamos la certeza jurídica, es más fácil que se lleven a cabo inversiones”, agregó.

También advirtió que cuando existe poca certeza jurídica, es necesario que los rendimientos a la inversión sean mucho más altos.

15 GWh industriales de potencial de almacenamiento

En México existen alrededor de 150 mil usuarios de energía eléctrica con tarifa horaria que, en términos de generación, representarían unos 15 mil gigawatts por hora (GWh). En este segmento se encuentran la mayoría de las industrias que operan en el país, explicó Alejandro Fájer, CEO de Quartux.

Adicionalmente estarían los usuarios que no entran en tarifa horaria, como industrias pequeñas, comercios o, por el contrario, grandes industrias con volúmenes mayores pero que se encuentran en esquemas de autoconsumo, por ejemplo.

“En cuanto industrias, a la cual está enfocada esta iniciativa, sí son industrias que tienen cierto tipo de tarifa horaria, que son en realidad cualquier empresa que consume arriba de 500 mil pesos de luz mensual […] Hablando en términos de gigawatts por hora, son alrededor de 15 mil gigawatts hora el potencial que tiene el almacenamiento en la industria”, explicó en la presentación de la Iniciativa.

En el evento, se destacó que el almacenamiento por baterías permitiría desestresar regiones del país cuyas redes se encuentran saturadas o no existe suficiente generación eléctrica.

Fájer mencionó como ejemplos los estados de Querétaro y Yucatán, o las ciudades de Monterrey, capital de Nuevo León, y Mexicali, capital de Baja California.

“El punto final es que están tenido costos muy altos [de la energía], están teniendo mucho estrés en las redes y, por ello, muchos apagones”, apuntó.

También recordó que el 2 por ciento de los usuarios de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) son industriales, pero consumen alrededor del 75 por ciento de la energía.

Pérdidas por apagones

Por su parte, Juan Andrés Ayala Ruiz, presidente general de la zona Centro del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica (CPEF), explicó que los cortes no programados en el servicio eléctrico, conocidos como apagones, tienen un impacto negativo en la industria.

“En ventas, un cálculo del año pasado que sí afectó hasta el 4 y 5 por ciento de las ventas […] Si tú le metes a eso un valor, ya depende de qué estés vendiendo, estamos hablando de millones y millones de dólares”, afirmó.

Recordó que en algunos sectores productivos, el costo de los apagones puede llegar a los 200 millones de dólares por hora, principalmente en la industria manufactura.

“Eso es lo directo, pero todo lo indirecto que hay detrás, como sueldos perdidos, producto no generado, multas, máquinas que se descompusieron, no creo que esté cuantificado y ahí es donde creo que sí hay una enormidad de valor que se está perdiendo por estas variaciones de voltaje y de frecuencia”, agregó.

Tags: almacenamientobateríasCanacintracerteza jurídicadeuda con proveedorespemex

Entradas Relacionadas

Alza de deuda soberana, condicionada a resolver los problemas de Pemex: Fitch
Petróleo

Plan de Pemex requiere transparencia y orden: Coparmex

agosto 12, 2025
Pemex debe pagar casi 17 mil mdd de deuda financiera este año
Petróleo

Pemex requiere generar más recursos para invertir: IMCO

agosto 11, 2025
Pemex pagó a proveedores 5.5 mmmdp sin informar a su Consejo de Administración: ASF
Petróleo

Investiga EE.UU. a dos empresarios mexicanos por sobornar funcionarios de Pemex

agosto 11, 2025
Difícil, que operadoras grandes participen con Pemex
Petróleo

Continuar con actual esquema de exploración petrolera, deja fuera importante potencial del país, advierte Pemex

agosto 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.