viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Economía mexicana se retrasaría hasta 30 años si pierde consultas con EU

Mario Alavez por Mario Alavez
julio 29, 2022
Consultas de EEUU y Canadá, áreas de oportunidad para el gobierno mexicano: ICC México
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El escenario para México en caso de perder en las mesas de consulta solicitadas por Estados Unidos es bastante sombrío, y Gabriela Siller, directora de Análisis Económico de Banco Base planteó distintos escenarios en los que podría caer el país, si el resultado del mecanismo del T-MEC es negativo para México.

Según los cálculos de la analista, el impacto podría ir de una ligera alza en el tipo de cambio, hasta un retroceso económico de 30 años para la economía nacional.

El 20 de julio, el gobierno de Estados Unidos solicitó consultas de resolución de disputas con México bajo el Acuerdo Comercial Estados Unidos-México-Canadá (T-MEC), que se relacionan con ciertas medidas de México que socavan a las empresas estadounidenses y la energía producida en los EEUU a favor de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex).

Este mecanismo implica la resolución de controversias entre naciones, mismas que pueden derivar en la imposición de aranceles en distintos sectores en caso de que se detecten afectaciones relativas a los acuerdos establecidos en el T-MEC.

Ese mismo día, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo que “no va a pasar nada”, y hasta presentó durante su conferencia de prensa matutina la canción La crisis, de Chico Ché, que entre otras cosas dice “uy qué miedo, mira como estoy temblando”, en referencia al conflicto con Estados Unidos.

Gabriela Siller mencionó que la resolución del conflicto podría tardar entre seis meses y un año, aunque no existe un tiempo definido para alcanzar una solución.

“Cualquier tipo de sanción que Estados Unidos imponga a México generaría incertidumbre, que se traduciría en mayores salidas de capitales, alzas en el tipo de cambio, menores entradas de inversión extranjera directa y, dependiendo del tipo y magnitud de la sanción, afectación sobre las exportaciones”, añade.

Escenarios

En primera instancia, la especialista de Banco Base plantea un caso hipotético en el que Estados Unidos gane el panel e imponga aranceles de cinco a 10 por ciento a México. En este caso, calcula la analista, el tipo de cambio se depreciaría a un rango de 21.80 a 22 pesos por dólar, lo que compensaría parte del alza en precio por el arancel. 

“Con esto, la cantidad de exportaciones no se vería afectada, pero generaría mayor incertidumbre, pues podría ser el primer escalón de imposición de aranceles. Ante la incertidumbre la inversión extranjera directa disminuiría su flujo de entrada, retrasando su recuperación completa a niveles prepandemia, saldrían más capitales y las calificadoras podrían poner en negativa la perspectiva de la calificación crediticia de la deuda soberana de México”, señaló la especialista en un seminario virtual.

El segundo escenario que plantea, implica aranceles mayores a 15 por ciento, lo que generaría una afectación sobre las exportaciones e importaciones nacionales.

Siller Pagaza señala que una parte de las importaciones de México dependen de las exportaciones, por lo que el déficit comercial podría alcanzar nuevos máximos históricos.

El tercer escenario, abunda, incluye aranceles superiores a 15 por ciento. En este caso se generaría un cambio estructural negativo para la economía nacional, por lo que el Producto Interno Bruto (PIB) podría caer alrededor de 1.5 por ciento en 2023 y no tendría la posibilidad de recuperarse rápidamente, a menos que el tipo de cambio rebasara la barrera de 23.5 pesos por dólar, lo que permitiría compensar el arancel e incentivaría de nuevo las exportaciones. 

“Sin embargo, tal depreciación del peso mexicano presionaría al alza la inflación y obligaría al Banco de México a subir más aceleradamente su tasa de interés”, advierte la especialista.

En el peor escenario posible, dice Siller Pagaza, Washington podría establecer aranceles de 25 por ciento, situación que sería equivalente a sacar a México del T-MEC.

En este caso, calcula, el PIB presentaría una caída de 3.5 por ciento el primer año, “pero a diferencia de otras recesiones tardaría varios años en recuperarse. Este escenario implicaría la pérdida del grado de inversión para la deuda soberana de México y fuga de capitales”, dice la especialista.

“A diferencia de otras recesiones, México tardaría años en recuperarse porque el motor de la economía mexicana son las exportaciones. La caída implicaría un retroceso de 30 años”, advirtió.

Tags: controversiaestados unidosGabriela SillerpemexTMEC

Entradas Relacionadas

Terminal de importación de etano de Braskem Idesa estará lista en 2024: Cleantho Leite
Industria

Inauguran la Terminal Química Puerto México de Advario y Braskem Idesa

mayo 7, 2025
Defiende Coparmex el TMEC en Estados Unidos
Industria

Defiende Coparmex el TMEC en Estados Unidos

mayo 7, 2025
Aun con ligera caída, ventas de autos ligeros en México siguen al alza
Industria

Aun con ligera caída, ventas de autos ligeros en México siguen al alza

mayo 6, 2025
Aumentó 5.5 % producción de vehículos ligeros
Industria

Se desploman 45 % las inversiones automotrices en el primer cuarto de 2025

abril 29, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.