Durante el cuarto mes de este año, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) registró su primera recaudación negativa desde septiembre de 2014.
De acuerdo con datos del portal de Estadísticas Oportunas de las Finanzas Públicas, perteneciente a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en abril de este año la recaudación del IEPS correspondiente a las gasolinas se ubicó en -542.5 millones de pesos, lo que significa que el gobierno tuvo que poner dinero para mantener el estímulo fiscal y ya no se trató solo de descuentos al gravamen.
“Esos 542 millones de pesos es un monto muy pequeño, pero significa que ya no solo estás dejando de cobrar sino que está costando dinero. Esto es muy importante, porque la acreditación al ISR y al IVA es solo para los que pagan el impuesto en la gasolina, es decir, solo aplica para los importadores y distribuidores de gasolina”, mencionó Gonzalo Monroy, director de la consultora del sector energético, GMEC.
Los datos del portal reflejan que esta es la primera vez que hay un saldo negativo para este impuesto desde septiembre de 2014, cuando la recaudación se ubicó en -1,367.3 millones de pesos.
Apenas el mes previo, es decir, en marzo, la recaudación de IEPS se ubicó en mil 928.2 millones de pesos.
El impacto en la recaudación de este impuesto proviene de los estímulos fiscales aplicados a la gasolina y el diésel en el apartado del IEPS, pues desde el 12 de marzo Hacienda aplicó un 100 por ciento de descuento al impuesto, debido al incremento en los precios internacionales del petróleo.
Sin embargo, el especialista comenta que todavía no está claro cómo se implementa el segundo mecanismo de estímulos fiscales para los combustibles.
“Prácticamente nadie sabe bien a bien de dónde viene el dinero, si el gobierno va a tener dinero disponible, cuál es el mecanismo de mes a mes, es un acumulable del año, nadie sabe cuáles son los mecanismos de las acreditaciones”, comentó.
“Primero, los gasolineros ya no pagan el IEPS conforme corresponda a cada combustible. Segundo, es que todavía se podría bajar más el precio y esa parte es la del mecanismo, pero nadie ha dicho claramente cuál es la cantidad final del estímulo. Salen algunos números en el Diario Oficial de la Federación, pero no está claro”, mencionó.
Dijo que los importadores y los distribuidores pueden acreditar los descuentos en el precio contra las declaraciones mensuales de ISR e IVA, pero no está claro qué impuesto van a deducir.
“Parecería que lo dejan a la interpretación de los importadores y de los exportadores, y la acreditación es voluntaria y si no quieres acreditar, dejas que los precios aumenten, pero eso es exactamente lo que no quiere el gobierno”, comentó el especialista.
Gonzalo Monroy pronosticó que la situación fiscal el IEPS podría seguir igual en lo que resta del año, pero dependerá del precio internacional del hidrocarburo, pues la situación se mantendría sin cambios si el precio del petróleo se mantiene entre 107 y 112 dólares por barril.
Ayer, el WTI concluyó la sesión en 117.35 dólares por barril, mientras que el Brent subió hasta 121.67 dólares, sus mayores niveles del 23 de marzo.
“Ahorita 542 millones (de recaudación negativa de IEPS) es una cosa chiquitita y no cambia absolutamente nada, pero si lo multiplicas por el resto del año y, peor aun los precios del petróleo suben el dinero no va a alcanzar para nada, y vas a tener que recortar dinero de algún lado”, mencionó.
En este contexto, abunda, el gobierno federal tendrá que elegir entre proteger la economía de los hogares, o bien, las finanzas públicas.
“La respuesta está complicada, más al considerar que están subiendo las tasas de interés referencial y no va a haber tanta liquidez, o dinero barato. El panorama es complicado”, dijo Monroy.