miércoles, mayo 28, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

El nuevo paradigma eléctrico mexicano. Parte V

Intermitencias

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
marzo 19, 2025
El nuevo paradigma eléctrico mexicano. Parte V
Share on FacebookShare on Twitter

 

Una de las cosas positivas de la nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE) es que prevé la persistencia del Mercado Eléctrico Mayorista. Indica que habrá generadores de mercado, un ente encargado del despacho y despacho por mérito, además de suministro calificado en competencia.

En otras palabras, habrá quien produzca, quien se encargue del transporte y quien venda y compre para el consumo final. Pero, ¿habrá producto suficiente? O, ¿de dónde saldrá? Pongamos en contexto.

Actualmente alrededor de 35 % de la energía que transita por el Sistema Eléctrico Nacional está en el régimen legado de autoabastecimiento. El Mercado Eléctrico tiene apenas un 9 % y el resto está comprometido con el suministro básico que solo ejerce y ejercerá CFE.

En teoría, ese 35 % debe ir decreciendo y pasando su energía al 9 % que está en Mercado Eléctrico para que, a más tardar en 2039, los contratos de interconexión legados de autoabastecimiento dejen de tener vigencia y ese 9 pase, por lo menos, a 44 %. Pero no es el único espacio de crecimiento.

También en teoría, los grandes consumidores deberían ir migrando a Mercado Eléctrico. Hablamos de por lo menos unos mil usuarios de CFE Suministrador de Servicio Básico en tarifas DIT o DIST, a quienes conviene dejar la tarifa regulada para salir al mercado y obtener con ello ahorros por los costos más competitivos de la energía. Aquí hubo una omisión en la LESE. La ley anterior preveía que todo nuevo usuario de energía con demandas superiores a 1 megawatt (MW) se hiciera automáticamente usuario calificado. La nueva ley no prevé esa obligación. Sin embargo, los ahorros harían que cualquier empresa con demanda suficiente migre al mercado. Algo interesante es: ¿cuál energía será más barata: la de suministro básico o la de calificado?

Recordemos dos factores, contradictorios entre sí: por un lado se mantiene el despacho por mérito económico en la nueva ley, pero por otro lado se ordena que por lo menos el 54 % de la energía que se despacha provenga de centrales propiedad del Estado. El asunto es que al dar prioridad al monopolio del suministro básico, la CFE-SSB, se asegura de tener energía con sus propias centrales, con los contratos de los PIE y subastas (que son los más económicos para SSB), además de las centrales de inversión mixta y los contratos de largo plazo.

Ambas modalidades, mixtas y largo plazo con enajenación final de CFE, no son esquemas que aporten confianza al inversionista, por lo que difícilmente veremos costos tan competitivos como los viejos PIE o las subastas.

Entonces, es posible que el Mercado Eléctrico se llene de contratos con competencia a costos más competitivos que los de compra de CFE, a diferencia del modelo LIE. Sin embargo, el factor incertidumbre (reforma judicial) tampoco abona a la confianza en las inversiones de generación para el MEM, aunque sí haya competencia.

El crecimiento de la oferta también estará limitado por las planeaciones del sistema, que ahora será vinculante; sin embargo, la planeación no puede ser ajena al crecimiento de la demanda.

“El único factor que podría frenar el Mercado Eléctrico es el apetito de Suministro Básico como consecuencia de perder más dinero”

El único factor que podría frenar el Mercado Eléctrico es el apetito de Suministro Básico como consecuencia de perder más dinero (recordemos que los costos de CFE son los más altos del mercado y no se alcanzan a cubrir con las tarifas) y que quieran imponer la permanencia en SSB a los grandes consumidores. Eso sería perder para todos, incluida la CFE. Y aunque en el sexenio pasado se apostó por crecer a la empresa a costa de perder más dinero, en este gobierno parece haber una visión distinta. Esperemos.

(Lea aquí la cuarta parte de este material)

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: cfeelectricidadleyes secundariasmercadoservicio básico

Entradas Relacionadas

CEL, historia y futuro
Víctor Ramírez

CEL, historia y futuro

mayo 27, 2025
Autoconsumo: La propiedad y la duda
Víctor Ramírez

Autoconsumo: La propiedad y la duda

mayo 19, 2025
Apagón en España, ¿en México?
Víctor Ramírez

Apagón en España, ¿en México?

mayo 5, 2025
Planeación, ¿piso o techo?
Víctor Ramírez

Planeación, ¿piso o techo?

abril 28, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.