Ulises Juárez / Energía a Debate
Con las recientes modificaciones a la Ley de Industria Eléctrica (LIE), la gran perdedora será la Comisión Federal de Electricidad (CFE), coincidieron expertos en el tema.
“Al final de cuentas, uno de los grandes perdedores será CFE, ya que se reducirá el consumo y se concentrará en sectores de bajo consumo, como el residencial, que está muy lejos de cubrir las necesidades financieras de la empresa”, dijo Roberto Newell, analista económico del sector energético.
Durante el primer día del Foro virtual “Electricidad para el futuro de México”, organizado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Newell explicó que la contrarreforma eléctrica presentada por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobada por el Congreso de la Unión, a la cual calificó como una “barbaridad económica”, repercutirá en costos más altos de generación que, al final de la cadena de valor, se traducirán en mayores tarifas eléctricas a los usuarios finales.
“Van a subir entre 12% y 18%, dependiendo de los precios de los combustibles”, explicó también el ex director del Instituto Mexicano para la Competitividad. “Al invertir la lógica del mérito económico (en el despacho eléctrico), lo que hacemos es encarecer significativamente la energía eléctrica”, añadió.
Uno de los puntos que modificó la reforma a la LIE presentada por López Obrador es precisamente que se cambia el modelo de despacho económico, que privilegiaba la energía más barata, por otro que pone en primer término las centrales de la CFE, muchas de ellas operadas con base en combustóleo y diesel.
Entre los impactos económicos, Newell mencionó que la CFE va a tratar de transferir los costos más elevados a algunos segmentos de consumidores, como los comercios pequeños, medianos y grandes, así como las industrias, sobre todo las de consumo intensivo.
Al sector residencial de bajo consumo no, aclaró, porque actualmente tiene un subsidio el cual estimó que continuará otorgándose.
Por tanto, previó que en el corto plazo, las empresas e industrias establecerán medidas para reducir su consumo, como esquemas de eficiencia energética, pero en el mediano y largo plazos comenzarán a “desinvertir” en el país para buscar otros países en donde invertir con mejores tarifas eléctricas.
Al respecto, César Hernández Ochoa, ex subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener), expuso que el subsidio a las tarifas se ha ido incrementando.
Refirió que el monto pasó de 30,000 millones de pesos en 2016, a 70,000 millones para 2021, de acuerdo con lo planteado en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2020-2034 de la Sener.
“Eso no es un buen negocio y nos está mostrando la vulnerabilidad de CFE como suministrador de energía”, agregó y sobre el tema comentó que la empresa subsidiaria CFE Suministro de Servicio Básico ha tenido que recibir apoyos crecientes.
En su oportunidad, José Ramón Ardavín, presidente ejecutivo del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable del CCE, se sumó a las voces que han advertido que México no podrá alcanzar sus metas de sustentabilidad por las condiciones que establece la nueva LIE.
Al tocar el tema de la meta de 35% del total de generación eléctrica para 2024, comentó que, en el mejor de los casos, el país se quede estacionado en el 24% y subrayó que la apuesta del gobierno federal por la energía hidroeléctrica no será suficiente.
Citó que a diciembre de 2020, las energías eólica y solar habían alcanzado 14% del total de generación. “Hay una tendencia de crecimiento muy importante, por eso debería ser fundamental mantener la generación eólica y solar fotovoltaica de gran escala”, manifestó.
Sin embargo, durante el panel sobre la situación de la CFE y del sector eléctrico, Antonio Noyola, consejero de la Asociación de Comercializadores de Energía (ACE), explicó que un tope en el desarrollo de las renovables han sido las redes de transmisión y de distribución eléctrica.
“La red de transmisión es el componente que ha tenido menor crecimiento en los últimos diez años; por ejemplo, la tasa media de crecimiento anual entre el 2013 y el 2020 ha sido inferior al 1.0%”, resaltó.
Y no solo eso, de acuerdo con el PRODESEN, citó que en la red de 400 kw, es decir, la red troncal, entre 2019 y 2020 su crecimiento fue únicamente de 1 kilómetro.
Por el contrario, agregó, la tasa de crecimiento de la capacidad de generación en el mismo periodo fue superior al 4.0%. “La relación de líneas de transmisión de alta tensión sobre la capacidad instalada de generación se redujo en más de 20%”, detalló.
Y de acuerdo con su exposición, las cosas no parece que vayan a mejorar. “En el PRODESEN 2020-2034 están contemplados únicamente 34 kilómetros”, apuntó en referencia a las líneas de transmisión.
“Como resultado, el sistema de transmisión se encuentra y seguirá altamente estresado, especialmente en lagunas épocas del año”, concluyó.