Revista versión digital
lunes, marzo 20, 2023
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos
No Result
View All Result
No Result
View All Result
ENGI México ENGI México ENGI México

Energía, Estado de Derecho, más allá del T-MEC

INTERMITENCIAS

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
marzo 10, 2023
1 victor ramirez energia estado derecho tmec
Share on FacebookShare on Twitter

Tocaré dos escenas de este sexenio para poner en contexto.

Escena 1: Inversionistas o gente de empresas van a Palacio Nacional y posan para la foto con el presidente, anunciando que se ha llegado a algún tipo de acuerdo con él, o que éste dio su visto bueno a algún proyecto. Así sucedió con supuestos acuerdos de hidroeléctricas al inicio del sexenio. Vale agregar que no se conoce algún avance al respecto. Pero así ha sido con otras empresas y proyectos. Si ha leído usted la Ley de la Industria Eléctrica, no aparece en ninguna parte que sea requisito ir a reunirse con el presidente, ni obtener su acuerdo para que algún proyecto se realice. Basta con cumplir con lo que dice la propia ley.

Escena 2: ¿Recuerda Usted las consultas que iniciaron Estados Unidos y Canadá en contra de México por asuntos energéticos?

Pues bueno. La segunda queja era que el Estado Mexicano, mediante diversas autoridades, estaba bloqueando la inversión de empresas originarias de estos países.

¿Qué ha sucedido desde entonces? Reuniones de empresas con el presidente y con la secretaria de Economía. Ninguna de las dos reuniones está contenida dentro de la normatividad para que los proyectos se desarrollen.

Pero a partir de estos encuentros una serie de proyectos del sector energético se han ido desbloqueando y diversas empresas norteamericanas y canadienses han podido continuar con sus proyectos y ponerlos en operación. Esto significa que para Estados Unidos y Canadá, la consulta y negociación derivadas en el contexto del T-MEC han sido relativamente exitosas.

Pero cuidado. México no tiene inversión solo norteamericana para sus proyectos, sino que hay una cantidad importante de capital europea en el sector, tanto eléctrico como de los hidrocarburos, que parece no correr con la misma suerte que la inversión norteamericana.

A pesar de los acuerdos con empresas en el marco del T-MEC, se mantienen sin entrar en operación unos 1,700 MW de capacidad de generación tanto eólica como solar.

Entonces, por un lado, se han liberado algunos proyectos pero hay una capacidad muy grande de permisos frenados, simulando el respeto a la ley; pero por otro lado, no hay Estado de Derecho. Parece ser que el principio es: el Estado soy yo, y no es suficiente con cumplir con la ley, sino llegar a acuerdos con el gobierno, acuerdos que no están considerados en la ley.

“Parece ser que el principio es: el Estado soy yo, y no es suficiente con cumplir con la ley, sino llegar a acuerdos con el gobierno”.

¿Hay forma de que se cumpla la ley? Parece que forzando desde gobiernos extranjeros.

No sería extraño que pronto las embajadas de los países europeos, o incluso la embajada de la Unión Europea de México, inicien algunas quejas como las del T-MEC, reclamando la falta de cumplimiento de la ley en México en materia de inversión.

¿Por qué no lo han hecho hasta ahora? Tal vez el exceso de prudencia de los estados europeos sobre la política energética mexicana; sin embargo, en cualquier momento pueden iniciar esos procesos en búsqueda de tener los mismos beneficios que las inversiones de Estados Unidos y Canadá. Recordemos que la Unión Europea es nuestra segunda región con intercambio comercial, solo después de la región T-MEC.

Pero el gran problema es que en México parece que hay que tener una excepción para que se cumpla la ley. Al menos en este sexenio, el Estado de Derecho es una graciosa dádiva del gobierno y no la normalidad.

Esto aleja la inversión o permite atraer solo ese tipo de inversión que no necesitamos: el capitalismo de cuates, o lo que al presidente sí le guste. Y así ganan unos cuantos, lo que diga su dedito.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: energíaEstado de Derecholey de la industria eléctrica

Entradas Relacionadas

victor ramirez plan sonora puerto peñasco
Víctor Ramírez

Plan Sonora. ¿Cuánto cuesta y para qué alcanza?

marzo 16, 2023
tesla energia renovable solar
Víctor Ramírez

Sí, llega Tesla. ¿Y ahora?

marzo 3, 2023
tesla energia renovable politica energetica
Víctor Ramírez

Tesla: La política energética, otra vez, complica al gobierno

febrero 23, 2023
proyecto metro aifa eolicos solares
Víctor Ramírez

La movilidad al AIFA, Sonora e Istmo, víctimas del presidente

febrero 16, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
    • Infografías
    • Podcasts
    • Revista
    • Videos

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.