viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Energía geotérmica, camino a la transición de energías limpias: UNAM

Se deben aprovechar otros recursos como el sol o viento, entre otros, dijo Fernando Martínez, del Grupo de Investigación de Geoenergía del IER

Redacción por Redacción
abril 3, 2023
geotermia en mexico unam ire
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

México es un país con abundantes recursos en geotermia (calor proveniente del núcleo de la Tierra), útil para producir energía eléctrica. Actualmente cuenta con cinco centrales con capacidad de generar 976 megawatts y lo ubican entre las seis naciones con mayor capacidad para crear este tipo de energía.

Así lo afirmó el integrante del Grupo de Investigación de Geoenergía del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM, Fernando Javier Guerrero Martínez, quien comentó que este recurso puede ayudar a cimentar el camino de nuestra nación a la transición energética, a partir de diversificar sus fuentes de energía y dar flexibilidad al sistema eléctrico.

Actualmente, indicó, la geotermia representa de 1.5 a 2 por ciento del total de electricidad generada en México. Diferentes estudios estiman que se puede duplicar esta capacidad.

“Hay algunos que apuntan a crecerlo a dos mil megawatts. La Estrategia Nacional de Transición Energética y Aprovechamiento Sustentable de la Energía contempla un crecimiento moderado hacia los mil 464 megawatts, en un periodo largo, al 2050”, dijo Guerrero Martínez.

Igualmente, destacó la importancia de que el país diversifique sus fuentes de energía a la vez que reduce el uso de los combustibles fósiles.

“Nuestro país y todo el mundo están en un proceso de transición energética, mediante el cual buscan gradualmente disminuir el uso de combustibles fósiles y tener cada vez más participación de las energías limpias. México debe aprovechar recursos como el sol, el viento, la geotermia y la energía hidráulica –generada en grandes presas–, y utilizar el petróleo de forma racional para impulsar esta transición, de manera que su canasta de recursos energéticos sea cada vez más variada, flexible y no dependamos de una sola tecnología”, detalló el experto.

Guerrero Martínez, especialista en modelado de sistemas geotérmicos, expuso que la geotermia se relaciona con el origen del planeta. Aunque el núcleo se ha ido enfriando, sigue habiendo una gran cantidad de materiales a altas temperaturas y se enfriará en un periodo largo, difícil de imaginar.

Este calor puede manifestarse de diferentes maneras: temblores, o cuando los volcanes emiten material de roca fundida a la superficie, entre otras.

“Al estar a altas temperaturas, las rocas presentan un comportamiento dúctil, maleable, que ocasiona movimiento y lo percibimos en la superficie mediante temblores, en la interacción entre placas”, abundó.

Además, México está situado en una región de interacción de placas tectónicas, lo que da lugar a vulcanismo en gran parte del territorio. Una de las zonas con mayor evidencia de esta actividad es la Faja Volcánica Transmexicana, “cinturón” que atraviesa de oeste a este, desde la zona de Nayarit, pasando por Jalisco, Puebla, hasta Veracruz.

“Ahí están el Popocatépetl, el Pico de Orizaba y otros volcanes menos conocidos. Es una zona con abundancia de recursos geotérmicos. Otra región con muchas manifestaciones termales y actividad tectónica es la Península de Baja California, que se está desplazando hacia el norte y esa deformación de la placa da lugar a manifestaciones termales, algunas de ellas son submarinas”, detalló.

El aprovechamiento de este calor para convertirlo en electricidad inició hace poco más de 100 años, en Italia, y posteriormente surgieron otras iniciativas en Nueva Zelanda y Estados Unidos. México incursionó a finales de los años 50 del siglo pasado, relató Guerrero Martínez.

“Ya se tenían evidencias en el país de calor geotérmico y se hizo un esfuerzo por parte del gobierno para instalar la primera central, la de Pathé, en Hidalgo. Tuvo una vida corta porque no se tenía dominio de la tecnología y aún se desconocían muchas cosas, pero posteriormente se emprendieron nuevos proyectos”, recordó.

Actualmente hay cinco centrales geotérmicas en el país: Cerro Prieto, en Baja California, que es la segunda más importante en el mundo; Los Azufres, en Michoacán; los Humeros, en Puebla; Las Tres Vírgenes, en Baja California Sur; y Domo San Pedro, en Nayarit. Esta última es la única operada por una empresa privada, el resto son parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La electricidad que se produce en ellas se integra a la red de la CFE y se distribuye a los usuarios del sistema eléctrico en el país. Nuestra nación está en la lista de las seis con mayor capacidad instalada (Estados Unidos, Indonesia, Filipinas, Turquía, Nueva Zelanda y México) para generar este tipo de energía.

Calor y electricidad

La tecnología que se utiliza para transformar el calor del núcleo de la Tierra en electricidad se asemeja a la utilizada para extraer petróleo, pues para ello se perforan pozos. En la geotermia lo que se indaga es agua caliente.

“Un proyecto geotérmico normalmente empieza por buscar manifestaciones en la superficie de la tierra: donde hay manantiales termales, ventilas de gas, suelo caliente, pues la circulación de fluidos hacia la superficie es un indicador de un potencial recurso geotérmico”, expresó el experto en transporte de energía en medios porosos.

Una vez identificado el sitio con potencial, se perforan pozos para determinar si existe el fluido disponible –agua caliente– y extraerlo. Generalmente está a temperaturas elevadas, 200 grados o más, que posteriormente se introduce en turbinas para accionar un generador. Al meter el fluido caliente se genera movimiento que produce la electricidad, y luego esta se direcciona a la red eléctrica.

Este tipo de energía, remarcó Guerrero Martínez, tiene ventajas frente a la eólica y la solar, las cuales presentan intermitencias por las variaciones estacionales de insolación o las velocidades de viento. “Esta energía -geotermia- es constante”.

Además, su impacto al medio ambiente es entre ocho y 10 veces menor que el generado por una termoeléctrica convencional, en la que se quema gas natural, combustóleo o carbón.

“Hay emisiones que ocurren de manera natural; por ejemplo, un volcán como el Popocatépetl emite todo el tiempo vapores y gases como el dióxido de carbono o ácido sulfhídrico, que están en la naturaleza. Esto sucede en una central geotérmica convencional, porque hay algunas modernas que ya son cero emisiones”, aseguró el experto universitario.

Indicó que la geotermia tiene otros usos, como la calefacción y la deshidratación de alimentos, aunque la conversión a electricidad ha sido una de las aplicaciones más atractivas.

Tags: energía limpiaenergía renovablegeotermiaunam

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.