Energía geotérmica, camino a la transición de energías limpias: UNAM
Se deben aprovechar otros recursos como el sol o viento, entre otros, dijo Fernando Martínez, del Grupo de Investigación de Geoenergía del IER
Se deben aprovechar otros recursos como el sol o viento, entre otros, dijo Fernando Martínez, del Grupo de Investigación de Geoenergía del IER
La transición energética es una condición necesaria para la supervivencia mundial, sin embargo, representa obstáculos que en la actualidad son difíciles de vencer. Entre estos obstáculos se encuentran: la dependencia en la energía fósil, la desigualdad en la riqueza de la población y elevados costos complicados de mantener, así lo aseguró Luca Ferrari, investigador del Centro de Geociencias de la UNAM. Al participar en la conferencia virtual “La transición energética necesaria, sin duda, pero ¿posible?”, el especialista enumeró los límites que todavía se tienen que resolver para alcanzar el mayor uso de energía renovable, entre los que destacan: El límite energético: el cual refiere que la infraestructura renovable depende todavía de los combustibles fósiles. El límite material: Ferrari recordó que, por ejemplo, no hay suficientes minerales críticos para electrificar el transporte y el almacenamiento. El límite ecológico: El incremento del impacto ambiental en la minería y en otras áreas necesarias para construcción de insumos para la energía renovable. Sumado a una mayor inflación que encarece también esta materia prima e insumos. “Si bien la energía renovable es más barata que la fósil, lo primero es que se tiene que considerar ciertos costos para poder sostener al sistema, por ejemplo: la ...
ExxonMobil México en colaboración con el Institute of International Education (IIE) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrecerán a seis estudiantes sobresalientes la “Beca ExxonMobil para la Investigación (BEI)”, como reconocimiento y apoyo de sus carreras para titularse en las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniera o matemáticas). El programa de apoyo a la investigación celebra 12 años, consta de apoyo económico para realizar sus tesis, así como la oportunidad de participar en un programa de mentoría y desarrollo profesional. En este sentido, ExxonMobil México destacó que el programa es considerado único por su carácter integral al incluir apoyo económico, académico y profesional. “Esta inversión en el crecimiento de la próxima generación de líderes forma parte del compromiso de ExxonMobil México por liderar iniciativas que promuevan la educación en México”, señaló la compañía en un comunicado. Refirió que los becarios de las últimas generaciones han contribuido de manera significativa al trabajo e investigación realizados en áreas STEM en México, al desempeñarse actualmente como académicos, ingenieros y profesionales en el sector energético. “Nos enorgullece ver claramente el impacto en las vidas de estudiantes y en la formación de talento mexicano en el desarrollo de las áreas STEM en nuestro país,” ...
La transición energética se encuentra en medio de retos como la polarización política, la desigualdad entre naciones y una prevalencia de los combustibles fósiles, que impiden avanzar con mayor velocidad hacia el uso de energías verdes, coincidieron especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En el Seminario Permanente de las Ciencias Sociales titulado: “Reflexiones del Mundo Contemporáneo desde las Ciencias Sociales: Estudios y Aportaciones”, Ruth Zavala Hernández y Luis Roberto Guanes García reflexionaron sobre los retos que las naciones, la sociedad y los empresarios enfrentan respecto al cambio climático. Zavala Hernández, experta en Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, enfatizó que la regulación climática se encuentra fragmentada a través de la gobernanza global. Lo que explica por qué en varios casos hay más avances y dinamismo a nivel subregional, respecto a lo que se logra a nivel global. La doctora en Ciencias Políticas y Sociales destacó que los últimos 30 años de negociaciones climáticas se han caracterizado por una paralización de los actores clave, que son los mayores emisores de gases de efecto invernadero. Dijo que si bien se habla de responsabilidades comunes, la realidad es que las consecuencias ...
Está dirigido a más de 3 mil profesionales de la construcción de toda América Latina
En el nivel licenciatura los equipos Indra (UNAM) y BGE (UVAQ Tres Marías) empataron en segundo lugar. En el nivel de posgrado, el equipo Futuro con energía fue el ganador sobre Las lege ferenda, ambos de la UNAM
Los estudios se realizarán en la Universidad Tecnológica de los Valles Centrales de Oaxaca
Participantes del Debate Universitario de Energía coinciden en que las metas para combatir el cambio climático son ambiciosas, pero es imperativo empezar a implementarlas
La petrolera apoyó a seis alumnos de las carreras de Ciencias Tecnología, Ingeniería o Matemáticas con Becas para la Investigación
Ulises Juárez / Energía a Debate Si el gobierno de México quiere reconducir la política energética del país, tendrá que cambiar necesariamente la Constitución porque, de lo contrario, seguirá incurriendo una y otra vez en procesos que están vulnerando derechos, transgreden la norma jurídica y frenan el desarrollo de las actividades energéticas. Lo anterior dijo Marisol Anglés Hernández, del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien afirmó que no se puede cambiar de la noche a la mañana de opinión en cuanto a cómo conducir la política energética del país, ya que no se trata de una “opinión”, sino de una cuestión jurídica. En el seminario virtual “A dos años de la 4T, ¿qué está pasando con el medio ambiente y con la política ambiental?”, Anglés Hernández desarrolló los temas de seguridad energética y cuidado ambiental desde la perspectiva jurídica, pero “sin posturas ideológicas”, aclaró. “Creo que una de las fallas de este gobierno es que parece ser que se obvió que existía todo este marco legal previo, se quiso hacer uso de los mecanismos que están al alcance del Ejecutivo para tomar medidas y cambiar el rumbo”, expuso en ...
Redacción / Energía a Debate La Universidad Nacional Autónoma de México informó esta tarde el deceso de Mario Molina, primer y único ganadora mexicano del Premio Nobel de Quimica, a quien llamó un distinguido Universitario. José Mario Molina Pasquel y Henríquez recibió el premio Nobel de Química en 1995 junto con el investigador estadounidense Frank Sherwood Rowland y el químico holandés Paul Crutzen. Sus estudios sobre la capa de ozono llevaron a la creación del Protocolo de Montreal de las Naciones Unidas: uno de los primeros tratados internacionales para detener el adelgazamiento de dicha capa y los efectos que esto tendría sobre la atmósfera y la vida en la Tierra. Más recientemente, Mario Molina criticó duramente la política energética del gobierno de Andrés Manuel López Obrador."México está retrocediendo al siglo anterior" debido a los procesos contaminantes de las refinerías nacionales. Afirmó que el combustóleo, usado para generar electricidad en México, debería estar prohibido por el alto contenido de azufre, ya que es un peligro tanto para la salud humana como para la atmósfera. QEPD.
Ulises Juárez / Energía a Debate La llegada de la tecnología conocida como 5G para el internet, que implicará un mayor consumo de electricidad y, por tanto, mayor emisión de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, representa un área de oportunidad para aplicar un impuesto “verde” a la economía digital. Javier Galán Figueroa, coordinador de la Especialidad en Economía Monetaria y Financiera en el Posgrado en Economía de la UNAM, explicó que la digitalización es una industria que va en proceso de expansión y su principal insumo es la energía eléctrica. “Uno de los principales factores que inciden en el cambio climático es la emisión de CO2, si la economía digital está consumiendo demasiada electricidad, entonces también está contaminando”, expuso durante el seminario virtual “Economía ambiental, impuestos ambientales y bonos verdes”, transmitido el jueves de esta semana. Refirió que los especialistas en los temas de internet prevén que con la tecnología 5G los poseedores de teléfonos celulares podrán tener el control de sus apartados electrodomésticos, como la estufa, el refrigerador y los televisores, incluso el automóvil, lo que implicará un mayor uso del internet y, por tanto, un mayor consumo de electricidad. Tan ...
Ulises Juárez / Energía a Debate El gobierno mexicano coloca a la Comisión Federal de Electricidad por encima del interés del Sistema Eléctrico Nacional y de la descarbonización de la energía, aseguró Daniel Chacón Anaya, director de Energía en Iniciativa Climática de México (ICM). Durante su participación en el foro sobre la importancia de las energías renovables, celebrado esta mañana en el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Chacón Anaya hizo un análisis de la política energética de la actual administración federal, en especial, en materia de energías renovables. Con base en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2019 – 2033 y las declaraciones de algunos funcionarios, el especialista expuso que a pesar de que la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador se ha pronunciado en favor del desarrollo de las energías limpias, en realidad hay acotaciones que podrían beneficiar más a las energías tradicionales basadas en hidrocarburos. Esto, además, no permite que México pueda alcanzar sus metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y cumplir con sus compromisos para evitar que el planeta incremente su temperatura 1.5 o 2 grados centígrados. ...
Redacción / Energía a Debate Con cerca de 1,000 megawatts (MW) ya instalados, los techos solares fotovoltaicos en la modalidad de generación distribuida mantuvieron su crecimiento en México en el 2020. A mediados del año, ya se contaba con 165,528 contratos de generación distribuida en el país y los techos solares representaban 80 por ciento de la capacidad instalada en este tipo de contratos. El crecimiento de éstos se concentró en los estados de Jalisco, Nuevos León, Estado de México, Ciudad de México y Chihuahua. Héctor Olea, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), manifestó que “los techos solares son competitivos y accesibles, beneficiando a los consumidores y a las comunidades.” En ese contexto, se presentó el programa “Hogares Solares”, que plantea usar parte del subsidio gubernamental al consumo eléctrico residencial para adquirir e instalar sistemas fotovoltaicos en techos, el cual “tiene un enorme potencial en América Latina y el Caribe”, afirmó Eduardo de la Peña, Director de Planeación de Infraestructura y de Proyectos de Capital de Deloitte. En opinión de José Antonio Urteaga Dufour, especialista senior en energía del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “la Ciudad de México podría ser una ciudad ...
Redacción / Energía a Debate Es necesario que se regule rigurosamente la emisión de contaminantes de vehículos pesados con motor a diesel del transporte de carga en la Ciudad de México, ya que en las condiciones actuales de la flota vehicular a escala nacional, este tipo de vehículos está incrementando los niveles de contaminantes peligrosos poniendo en riesgo la salud de sus habitantes, advirtió el Dr. Ricardo Torres Jardón, especialista del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM, al impartir la ponencia sobre Contaminación del aire en la Zona Metropolitana de la CDMX por partículas finas: origen, tendencias y contingencias, en la Universidad del Valle de México. Torres Jardón explicó que, de acuerdo con reportes tanto de la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México como del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la UNAM y otros trabajos publicados, 56% de la materia particulada (PM2.5) es ocasionada por el transporte, 27% por otros (materiales orgánicos, quema de combustibles fósiles), 13% por la Industria, y 4% tiene origen en actividades residenciales, de comercio y servicios. En relación con la salud, es importante considerar el potencial de daño que tienen las PM2.5 –partículas ...
Redacción / Energía a Debate La comunidad científica del país hizo una llamada esta semana al gobierno federal para evitar que la austeridad afecte el desarrollo de sus actividades y la innovación tecnológica en el país. El Foro Consultivo Científico y Tecnológico se pronunció respecto del impacto de las medidas de austeridad en el sector de ciencia, tecnología e innovación y llamó a reconsiderar su aplicación para evitar afectar las actividades relacionadas con la generación y divulgación del conocimiento. El pasado 30 de abril, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Ley Federal de Austeridad Republicana de Estado, el cual será analizado y votado por el Senado de la República. Adicionalmente, el Presidente de la República firmó el 3 de mayo un Memorándum instruyendo a toda la Administración Pública Federal a aplicar un conjunto de medidas de austeridad. Estas medidas, como están planteadas, afectarán la operación de los centros públicos de investigación, los institutos nacionales de salud y otros, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), El Colegio de México y el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV), el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), así como otras instituciones dedicadas a la generación y ...
Redacción / Energía a Debate La empresa energética ExxonMobil México otorgó este jueves becas a seis estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes recibirán, además de financiamiento para su estudios, acceso a otros varios beneficios, como seminarios de investigación, tutoría directa con los principales ejecutivos de ExxonMobil para desarrollar sus habilidades de liderazgo y creación de contactos, talleres de orientación de posgrado y curso de dominio del inglés. Para esta octava edición de la Beca ExxonMobil para la Investigación (BEI) participaron la UNAM con ayuda del Institute of International Education (IIE), Oficina para América Latina y el Caribe, que forma parte de la iniciativa mundial para la promoción de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Desde el 2000, ExxonMobil ha contribuido con más de 1,25 mil millones de dólares a programas de educación en todo el mundo. En esta ocasión, los aspirantes a la BEI pasaron por un proceso competitivo, donde se evaluaron sus propuestas de proyectos de investigación, rendimiento académico y compromiso social. Los alumnos premiados son: Nombre Carrera Santiago Martínez Sosa Carlos Manuel Serrano Campos Vanessa Badillo Mendoza Marcos ...
Redacción / Energía a Debate Falleció este miércoles el Ing. Juan Antonio Bargés Mestres. Lo informó el Patronato de la Facultad de Química de la UNAM. Juan Antonio Bargés fue egresado de la Universidad Nacional como Ingeniero Químico. Posteriormente se desarrolló como Profesor en diversas universidades del país. Fue Subsecretario de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener) en los sexenios de los Presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón. Fue también Director General de Operación Energética, Secretario Técnico de la Comisión Petroquímica y Director General de Aviación Civil. También ha sido Consejero de PEMEX, PMI-Internacional, Nacional Financiera y Bancomext. De igual manera, ha colaborado en empresas como Kimberly Clark, Akzo-Hexaquimia, Grupo Alfa, Banamex y DuPont. Hasta recientemente laboró como Director de Investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). QEPD.
En la novena edición de la Beca ExxonMobil para la Investigación (BEI), la compañía otorgó becas a seis destacados estudiantes en las áreas STEM, que se encuentran actualmente estudiando en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Este programa es considerado único por su carácter integral, que incorpora tanto apoyo económico así como talleres y cursos que se imparten a los estudiantes, complementando su desarrollo académico y profesional. Los alumnos premiados en esta edición son José Galicia Bermudez, de la carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica; Alondra Orozco Gómez y Luis Eduardo Chávez Arredondo, de Ingeniería Civil; Jacqueline Gallardo Flores y Raúl García Martínez, de Ingeniería Petrolera, y Teresita de Atocha Ramírez Huicab, de la Licenciatura en Biología. El Programa BEI, implementado en colaboración con la UNAM y con ayuda del Instituto Internacional de Educación (IIE), forma parte de la iniciativa mundial para la promoción de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Desde el 2000, ExxonMobil ha contribuido con más de 1,25 mil millones de dólares a programas de educación en todo el mundo. El Programa BEI, además de otorgar un apoyo económico para que los estudiantes puedan concluir sus proyectos de investigación, cuenta con ...
La energía solar que recibe México es tanta que, con la tecnología adecuada, en un terreno de 2 kilómetros cuadrados del estado de Sonora, se podría generar la electricidad que requiere todo el país, de acuerdo con estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). A partir de que se identificó esa área de oportunidad, desde 2011, México ha abierto tres grandes laboratorios de concentración solar en Aguascalientes, Sonora y Morelos. El objetivo es desarrollar recursos humanos y tecnología propia de concentración solar para solucionar diferentes necesidades sociales, como generar energía eléctrica, generación de nuevos combustibles como el hidrógeno, degradar contaminantes en plantas solares de tratamiento de agua y construir sistemas de calentamiento de agua para industrias y unidades habitacionales. se necesita sustituir imagen En Estados Unidos ya se usa la energía solar concentrada para realizar algunas cirugías, es también un campo que en México está en estudio. En los últimos dos años, el gobierno de la república invirtió 12 millones de pesos en el más nuevo Centro de Tecnologías de Concentración Solar, del Centro de Investigación en Óptica (CIO), de Conacyt, en Aguascalientes. Este espacio se suma a otras grandes instalaciones, que son parte ...
Redacción / Energía a Debate En su segunda edición, el evento Plastianguis, una iniciativa de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ), logró recabar 11.7 toneladas de residuos plásticos, mismos que fueron intercambiados por materiales de apoyo a la educación después de su valorización de reciclaje mecánico. En el evento, realizado el fin de semana pasado en la Explanada A de la Faculta de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), tuvo como meta la participación de más de mil estudiantes de esa Facultad, además de la de más de 80 voluntarios de la empresa Braskem Idesa, de la ANIQ y de la UNAM. Continuando con la estrategia de adopción de Plastianguis, Braskem Idesa buscó en esta nueva edición contribuir a mejorar el entendimiento en cuanto al uso correcto, disposición y valor post-consumo del plástico ante la población general y, en particular, entre la sociedad universitaria, como son los estudiantes y profesores de la Facultad de Química a través del fomento de actividades de aprendizaje y dinámicas que permitan reforzar el conocimiento sobre residuos plásticos. El acopio de estos residuos, explicó la empresa química, fue intercambiado por materiales de apoyo a la ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.