domingo, mayo 11, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Por tema social, no se dejará el carbón en electricidad: Semarnat

Redacción por Redacción
agosto 22, 2019
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Por tema social, no se dejará el carbón en electricidad: Semarnat

 

Ulises Juárez / Energía a Debate

 

Si bien la actual administración contempla el desarrollo de las energías renovables para poder alcanzar los objetivos planteados como país para mitigar los efectos del cambio climático, no descarta el uso del carbón para la generación eléctrica, sobre todo por un tema social.

 

Katya Puga Cornejo, subsecretaria de Planeación de Política Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), rechazó las versiones que han surgido de que durante este sexenio la generación eléctrica por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se va a “carbonizar”, en detrimento del desarrollo de las energías renovables.

 

“No estamos en una disyuntiva de si es una cosa u otra, sino de encontrar estas integraciones estratégicas que nos permitan cumplir con nuestros objetivos que tenemos como gobierno”, aseguró durante la presentación de los resultados del documento “Eligiendo el camino correcto: Opciones de bajo costo para fortalecer las metas climáticas de México logrando beneficios sociales a largo plazo”, elaborado por el WRI México en coordinación con Iniciativa Climática de México (ICM).

 

Puga Cornejo argumentó que el tema del carbón en algunas zonas del estado de Coahuila, por ejemplo, tiene que ver con las comunidades que viven de esta industria, por lo que aseguró que en la transición hacia energías más limpias se tiene que pensar en los impactos sociales.

 

“Pienso en Coahuila, por ejemplo, que hay una relación importante con el rol que juega esa industria y que para poder transitar hacia una generación de energía (limpia), también hay que pensar en los impactos sociales de estas medidas de mitigación al cambio climático, necesitamos plantear una ruta de salida del carbón y una alternativa productiva, económica e industrial para las zonas que dependen de la extracción y de los ingresos que generan sus actividades”, expuso la funcionaria.

 

Puga Cornejo también apuntó que la administración actual ha planteado incrementar la generación de energía eléctrica a partir de fuentes renovables de 25 a 28 por ciento en el plazo 2019-2024, meta establecida en el Plan Nacional de Desarrollo para el mismo periodo.

 

Por su parte, Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de ICM, aseguró que por el momento no se va a subsidiar el precio de las gasolinas en el país, una medida que consideró como correcta.

 

“Por el momento no se van a subsidiar las gasolinas, insisto que es correcto”, subrayó en rueda de prensa después de la presentación del documento.

 

“Es un tema controversial y, sin embargo, la Secretaría de Energía tomó una decisión absolutamente correcta y quienes estamos en los grupos de la sociedad civil tenemos que apoyar el que no hayan bajado los precios de los combustibles, que no se haya disminuido el IEPS (impuesto especial sobre productos y servicios) es una decisión absolutamente correcta”, explicó el especialista en sustentabilidad y cambio climático.

 

Agregó que el subsidio, anunciado por el ahora presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, cuando era candidato al cargo, habría sido grave para el combate contra el cambio climático y en las emisiones. “Es lo correcto que no se abarataron y hay que hacer más de esas cosas”, agregó.

 

El reporte “Eligiendo el camino correcto: Opciones de bajo costo para fortalecer las metas climáticas de México logrando beneficios sociales a largo plazo”, tiene como propósito ayudar a los tomadores de decisiones a identificar las opciones que podrían incluirse en un portafolio de políticas de bajo costo y con ello avanzar en las metas de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de México.

 

El documento, liderado por WRI con fondos del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ, por sus siglas en alemán), destaca que la implementación de las políticas necesarias para este propósito requerirá de una inversión total cercana a los 100 mil millones de dólares entre 2018 y 2030, lo que a opinión del documento, es económicamente viable debido a que esa cifra representa menos de 1 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).

 

El impacto en la economía sería positivo, añade el documento, porque generaría un valor estimado en 105 mil millones de dólares a valor neto del 2030, además de otros beneficios no cuantificables monetariamente, como vidas salvadas.

 

A este respecto, Adriana Lobo, directora ejecutiva de WRI México, advirtió que actualmente un millón de especies en el mundo se están perdiendo como efecto del cambio climático. De esa cifra, 82 por ciento corresponde a “biomasa de mamíferos”, esto es, uno de cada cuatro mamíferos está en peligro de extinción.

 

En un tono más optimista, dijo que esta situación es una oportunidad para el cambio tecnológico y especificó que México tiene todas las posibilidades para avanzar en sus políticas de mitigación. Las relacionadas con eficiencia energética, añadió, son un buen ejemplo.

 

El documento fue elaborado y presentado por Andrés Flores Montalvo y Juan Carlos Altamirano, director de Cambio Climático y Energía, y economista senior de la Oficina Global, respectivamente, ambos de WRI México.

 

En la presentación también participó Martha Delgado, subsecretaria para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores, quien sugirió que en el reporte se incluya el aspecto de adaptación al cambio climático. “Es probable que adaptarnos al cambio climático nos salga más caro que reducir nuestras emisiones”, manifestó.

 

Consulte el reporte completo en el sitio de Internet de WRI México.

 

Tags: Adrian Fernandezcalentamiento globalcambio climaticoenergías renovablesICMiniciativa climatica de mexicoKatya pugasecretaría de medio ambientesemarnat

Entradas Relacionadas

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano
Electricidad

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano

mayo 7, 2025
Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener
Electricidad

Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener

mayo 5, 2025
Por tercera vez coloca CFE bonos sustentables en bolsa
Electricidad

Pérdidas y caída en su patrimonio, reportó CFE en el primer periodo del año: IMCO

mayo 2, 2025
No se descarta ciberataque en apagón en Europa
Electricidad

No se descarta ciberataque en apagón en Europa

abril 28, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.