viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Prevé IRENA beneficios de acelerar la Transición Energética

Redacción por Redacción
febrero 3, 2017
Prevé IRENA beneficios de acelerar la Transición Energética
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Prevé IRENA beneficios de acelerar la Transición Energética

 

Redacción / Energía a Debate

 

La aceleración de la Transición Energética hacia una ruta segura para el clima puede aumentar la economía mundial en un 2.4% con respecto al crecimiento previsto en los planes actuales para la próxima década, según demuestra un análisis de la Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA) dado a conocer este miércoles.

 

La ruta hacia limitar el aumento de temperatura del planeta a 1.5 ºC de IRENA prevé la creación de hasta 122 millones de empleos relacionados con la energía al 2050, que es más del doble de los actuales 58 millones, asegura el documento “World Energy Transitions Outlook” (Perspectiva mundial de las transiciones energéticas).

 

Solo las energías renovables representarán más de una tercera parte de todos los empleos en el sector energético, empleando a 43 millones de personas a escala mundial, y respaldando la recuperación post COVID-19 y el crecimiento económico a largo plazo.

 

Prevé IRENA beneficios de acelerar la Transición Energética

(Fuente: IRENA) 

 

El informe apunta a que los sistemas energéticos basados en las renovables promoverán cambios profundos con repercusiones en las economías y sociedades.

 

Afirma que se requieren cambios profundos en los flujos de capital y una reorientación de las inversiones para alinear la energía a una trayectoria económica y medioambiental positiva.

 

Igualmente, destaca que las políticas con visión a futuro pueden acelerar la transición, mitigar la incertidumbre y garantizar los máximos beneficios de la transición energética.

 

Estima que la inversión media anual de 4.4 billones de dólares para ello es elevada, pero es viable y equivale aproximadamente a 5% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial en 2019.

 

La Agencia a cargo de Francesco La Camera también señala que la próxima década será decisiva para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas y advierte que cualquier demora llevará hacia un mayor calentamiento, con consecuencias económicas y humanitarias profundas e irreversibles.

 

En este sentido, prevé que de aquí a 2050 es necesario invertir 33 billones de dólares adicionales en eficiencia, renovables, electrificación de uso final, redes eléctricas, flexibilidad, hidrógeno e innovaciones.

 

Los beneficios rebasan con crece los costos de la inversión, aclara.

Si se tienen en cuenta los factores externos del cambio climático, la salud humana y la contaminación atmosférica, la amortización es aún mayor y cada dólar destinado a la transición energética generaría unos beneficios por valor de entre 2 y 5.5 dólares, o en términos acumulados, entre 61 billones y 164 billones de dólares para mediados de siglo.

 

En ello, subraya que el financiamiento público seguirá siendo decisivo para la transición energética ágil, justa e inclusiva y para catalizar el financiamiento privado.

 

Apunta que en 2019, el sector público proporcionó alrededor de 450,000 millones de dólares por medio de capital de inversión y préstamos de instituciones de financiamiento para el desarrollo.

 

Añade que, como no es previsible que los mercados avancen con la rapidez suficiente y por sí mismos, los responsables políticos deben incentivar y actuar en la eliminación de las distorsiones del mercado que favorecen a los combustibles fósiles y en facilitar los cambios necesarios en las estructuras de financiamiento.

 

Lo anterior, dice, implicará la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y cambios en los sistemas tributarios a fin de reflejar los costos negativos de los combustibles fósiles en términos medioambientales, de salud y sociales.

 

Las políticas monetarias y tributarias, incluidas las políticas de fijación de precios del carbono, aumentarán la competitividad e igualarán las condiciones, precisa.

 

Este informe fue presentado por líderes en el ámbito energético durante el Foro Global de Alto Nivel sobre Transición Energética y tiene por objeto aumentar el nivel de ambición de cara al Diálogo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre Energía y la Conferencia sobre el Clima (la COP26) que tendrán lugar a fines de este año.

 

Tags: economíaempleosenergíafinanciamientoirenarenovables

Entradas Relacionadas

Tercer trimestre de 2024, el más bajo en aportaciones de Pemex de los últimos 5 años
noticias

Prepara Sheinbaum modificaciones a la Ley de Pemex

noviembre 11, 2024
Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla
petroleo-y-gas-natural

Dotan de gas a la zona industrial de Huejotzingo, Puebla

septiembre 1, 2021
petroleo-y-gas-natural

El fracking frena intención de OPEP de encarecer el petróleo (ABC)

agosto 31, 2021
Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba
petroleo-y-gas-natural

Las renovables compiten sin subsidios: Enrique Alba

agosto 31, 2021
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.