Freno a la instalación de nuevas centrales
A finales de 2022 se tenían 29,100 MW de capacidad instalada en centrales de generación con base en energías limpias.
Fuentes: CRE, Tabla de Permisos Vigentes de Generación Eléctrica por Modalidad a Nivel Nacional.
La capacidad instalada de generación con base en combustibles fósiles era de 70,177 MW.
Fuentes: CRE, Tabla de Permisos Vigentes de Generación Eléctrica por Modalidad a Nivel Nacional.
En los últimos tres años se ha frenado la inversión en nuevas centrales de generación. Los incrementos en nueva capacidad de generación alcanzaron su nivel máximo en 2019, de acuerdo con los registros de la CRE, con 3,646 MW/año, mientras que en el año 2022 únicamente entraron en operación 511 MW, fundamentalmente de nuevas centrales fotovoltaicas.
Fuentes: CRE, Tabla de Permisos Vigentes de Generación Eléctrica por Modalidad a Nivel Nacional.
De igual manera, los incrementos en nueva capacidad de generación con combustibles fósiles alcanzaron su nivel máximo en 2019, con 3,690 MW/año, mientras que en el año 2022 únicamente entraron en operación 676 MW.
Fuentes: CRE, Tabla de Permisos Vigentes de Generación Eléctrica por Modalidad a Nivel Nacional.
Generación y cumplimiento de metas
En 2021 el porcentaje de energías limpias fue de 30.5% y se logró cumplir con la meta establecida de generar al menos 30% de energía eléctrica con estas energías. Sin embargo, en 2022 este porcentaje fue únicamente 29.2%.
Fuentes: SENER, Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (PRODESEN) y CENACE.
En 2022 no solo no se incrementó la generación eólica y solar, a pesar de los aumentos de capacidad, sino que disminuyó respecto a los valores alcanzados en 2021.
Fuentes: SENER, Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (PRODESEN) y CENACE.
La generación con energías fósiles en 2022 fue prácticamente igual a la alcanzada en 2017, a pesar del incremento de casi 20% en la capacidad de generación. Las nuevas centrales de ciclo combinado han desplazado en el despacho a las centrales carboeléctricas y las centrales térmicas convencionales.
Fuentes: SENER, Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2022-2036 (PRODESEN) y CENACE.
Perspectivas para 2024
Aun asumiendo un incremento de 2.7% anual en la demanda de energía eléctrica, para alcanzar la meta de 35% prevista para 2024 será necesario aumentar la generación con energías limpias al menos en 26,000 GWh respecto al valor registrado en 2022.
Para ello será necesario haber instalado para esa fecha al menos 8,100 MW adicionales en nuevas centrales eólicas y solares. Lo anterior asume que las nuevas centrales de energías limpias que entrarán en operación son fundamentalmente centrales eólicas y solares fotovoltaicas, y que estas operen con el factor de planta promedio que tuvieron en el periodo 2020-2022.
Esta meta se ve prácticamente imposible de alcanzar, aun cuando se lograra recuperar la confianza de los inversionistas y revertir la tendencia de los últimos tres años. En los últimos 12 años la CRE ha otorgado permisos para nuevas centrales con energías renovables con capacidad de 21,944 MW, de los cuales 12,408 MW se encuentran en operación.
De los 16,856 MW autorizados por la CRE que aún no se encuentran en operación:
- 3,925 MW están en construcción.
- De los 12,931 MW que no han iniciado construcción, 4,327 MW fueron autorizados en los últimos tres años. Los proyectos con permisos de más de tres años tienen una baja probabilidad de ser llevados a cabo.
Capacidad y ubicación de los proyectos de CFE en desarrollo
La siguiente tabla enlista los nuevos proyectos de generación incluidos en el Plan de Negocios de la CFE 2023-2027 que se tienen contemplados para desarrollar bajo esta administración.
Nuevos proyectos anunciados en el Plan de Negocios de CFE 2023-2027
De estos proyectos únicamente los siguientes cuentan con permiso de la CRE:
Proyectos de CFE con permiso de la CRE
La mayoría de estos proyectos están anunciados para 2024, aunque difícilmente entrarán en operaciones antes de 2025.
Central fotovoltaica de Puerto Peñasco
La central fotovoltaica de Puerto Peñasco, con 1000 MW de capacidad, será la más grande en el país. También será la central fotovoltaica que tenga el costo unitario de inversión más alto: 1,600 millones de pesos.
- De acuerdo con las noticias de prensa, la primera etapa del proyecto, a ser inaugurada en fecha próxima, cuenta con 120 MW de capacidad y 12 MW de capacidad de almacenamiento de baterías, y se le ha destinado hasta ahora una inversión de 840 millones de dólares. Esta inversión incluye una línea de transmisión de 115 KV y 25 km de longitudque interconecta la nueva central con la subestación de Puerto Peñasco.
- En junio de 2024 entrarán en operación 300 MW adicionales y 60 MW de capacidad de almacenamiento de baterías.
- En su etapa final, esta primera central tendrá una capacidad instalada de 1000 MW y requerirá una inversión total de 1,600 millones de dólares.
A partir de la segunda etapa, se requiere reforzar la línea de transmisión de 400 MV de la Red Nacional de Transmisión. El proyecto de refuerzo, con un costo estimado de 4,730 millones de pesos, consiste en la instalación, operación y mantenimiento de dos líneas de transmisión eléctrica y una subestación con las siguientes características:
- La Línea de Transmisión Puerto Peñasco–Golfo de Santa Clara, con tensión de 400 kV y 144.7 km de extensión. Se origina en la subestación eléctrica CFV Puerto Peñasco en el municipio de Puerto Peñasco en Sonora, corre relativamente paralela a la carretera costera Puerto Peñasco–Golfo de Santa Clara, donde se conectará con la subestación eléctrica Golfo de Santa Clara (en proyecto) ubicada en el municipio de San Luis Río Colorado,al norte de la localidad con el mismo nombre.
- La Línea de Transmisión Golfo de Santa Clara–Cucapah se origina en la subestación eléctrica Golfo de Santa Clara, continuando al noroeste con rumbo a la localidad Estación Coahuila, pasando por el área agrícola hasta la Sierra de Cucapah en la zona sur-suroeste de la ciudad de Mexicali. Ahí se conectará con la futura subestación eléctrica Cucapah.
El proyecto de refuerzo de la RNT propuesto es menos ambicioso que el que se planeaba realizar con la licitación que fue cancelada a principios de este sexenio.
El proyecto de interconexión BC-SIN incluía dos Estaciones Convertidoras y una Línea de Transmisión de Corriente Directa de Alto Voltaje (HVDC por sus siglas en inglés).
- Fecha de entrada en operación: abril de 2021.
- Transmisión: construcción de 8 líneas de transmisión, 7 en corriente alterna (CA) con 496 km-c y una línea en corriente directa (CD) con 1,400 km-c con tensión de ±500 kV y capacidad de transmisión de 1,500 MW (ver Tabla 5.1.1.).
- Transformación: 4 subestaciones, de las cuales 2 son subestaciones en CA con un total de 1,750 MVA y dos estaciones convertidoras con una capacidad total de 3,000 MVA (ver Tabla 5.2.1.).
- Compensación: 3 reactores, de los cuales dos con extensión de 400 kV y uno con 230 kV y la capacidad total de 138 mvar (ver Tabla 5.1.3.).
Para el desarrollo de este proyecto se estimaba una inversión aproximada de 1 mil 100 millones de dólares.
Por otra parte, la ubicación en Puerto Peñasco es una de las ubicaciones del país en donde los costos marginales de corto plazo son más bajos.
Fuente: CENACE.
Esto se debe a que existe una alta concentración de centrales fotovoltaicas en el estado de Sonora y no se cuenta con una capacidad adecuada de transmisión para enviar los excedentes de producción a otras zonas del país.
Esta es la principal razón por la que la CFE decidió reforzar la línea de transmisión para poder transmitir los excedentes a Baja California para su eventual exportación al mercado de California e invertir en capacidad de almacenamiento para almacenar la energía de la central fotovoltaica de Puerto Peñasco generada en las horas de mayor incidencia solar e inyectarla a la red en las horas de máxima demanda, en las que es mejor la señal de precio.
Exportar la energía generada por esta central tiene dos grandes desventajas:
- Si bien la energía exportada contribuirá al cumplimiento de las metas establecidas en la Ley de Transición Energética, ya que dichas metas se refieren a la energía generada, no contribuirá a desplazar el uso de combustibles fósiles para generar la energía requerida para satisfacer la demanda nacional.
- Para que la energía de la central de Puerto Peñasco que eventualmente sea exportada al mercado de California pueda ser acreditada en dicho mercado como energía limpia, la exportación deberá realizarse a través de una línea de transmisión expresamente dedicada a energías limpias, lo cual no se tiene contemplado en el proyecto anunciado.
Con estas condiciones de un alto costo por MW instalado y una baja rentabilidad del proyecto por los bajos costos marginales de la energía eléctrica generada en el punto de inyección al SNT, es muy poco probable que los otros cuatro proyectos, de 1,000 MW cada uno, que este gobierno anunció que la CFE llevaría a cabo con participación de la iniciativa privada como parte del Plan Sonora, resulten atractivos para los potenciales inversionistas.
Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.