El falso dilema de los residuos nucleares
Alfredo García desentraña uno de los principales tabúes sobre la energía nuclear. Los residuos se pueden almacenar bajo tierra de forma segura y, mejor aún, ya hay plantas nucleares que los pueden reciclar.
En nuestra tercera parte de la entrevista con Alfredo García, el @OperadorNuclear nos relata que el manejo de residuos de combustibles nucleares es un falso dilema, pues en la actualidad existen varios métodos para manejarlos de forma segura, mismos que se implementan ya en países como Finlandia.
Incluso, asegura que los reactores nucleares de Cuarta Generación ya tienen la capacidad de reciclar combustibles, por lo que, según su perspectiva, “la energía nuclear es necesaria para nuestra sociedad”.
(Bernardo del Castillo) BDC: ¿Qué pasa con los residuos nucleares?
(Alfredo García) AG: Los residuos están muy mitificados. Me han dicho muchas veces –y los políticos lo dicen muy habitualmente–: “No sabemos qué hacer con los residuos radiactivos”.
Y yo siempre les digo que yo no sé qué hacer con un bisturí, pero porque no soy cirujano. Yo sé que el bisturí sirve para algo, pero yo no sabría utilizarlo y no sabría salvarle la vida a nadie, seguramente lo mataría porque no tengo estudios, ni formación, ni experiencia en manejar un bisturí.
Cuando alguien dice eso, tendría que asesorarse y preguntar a los que trabajamos con residuos radiactivos porque nosotros sí sabemos qué hacer con ellos.
Hay diferentes soluciones a la gestión de los residuos radiactivos. Hay una que es la de máximo consenso internacional, que es del almacenamiento geológico profundo. Finlandia está terminando de construir un almacén geológico profundo y va a empezar a cargar combustible usado; es decir, residuos, el año entrante. Y además, con un amplísimo consenso social y político para que se construyera ese almacén; es decir, hasta el Partido Verde finlandés ya está oficialmente a favor del uso de la energía nuclear.
Y cuando les preguntas por qué en Finlandia hay tanto apoyo a la energía nuclear, lo que dicen es una conclusión que ya muchos habíamos obtenido en España: cuanto mayor es el conocimiento de la energía nuclear, más a favor estás de ella porque –y esta es una frase mía–: “el miedo se combate con conocimiento”.
Cuando tú conoces algo eres capaz de valorar mejor sus riesgos, las ventajas o sus inconvenientes. Haces un balance más equilibrado y llegas a la conclusión de que la energía nuclear es una energía necesaria para nuestra sociedad.
“Los residuos radiactivos tienen solución tecnológica”.
Los residuos radiactivos tienen solución tecnológica. Es una solución de consenso científico, la comunidad científica está de acuerdo en que esa es una excelente solución para los residuos radiactivos, guardarlos bajo tierra durante miles de años en lugares que han permanecido geológicamente estables, donde no hay riesgo de movimiento y no necesita ningún tipo de supervisión ni de mantenimiento. Una vez que se haya construido el almacén y almacenado el combustible, se sella y no tiene gastos.
Mucha gente suele utilizar como argumento “¿quién va a pagar por la gestión de ese almacenamiento dentro de tres mil años?” No hace falta. El dinero se pone antes y, una vez que se almacena, ya no se hace nada más.
Esa es la solución de consenso. Una solución que me gusta más todavía es refisionar los residuos radiactivos. Y ya hay dos reactores funcionando y de forma comercial, uno en Rusia y otro en China, que son de cuarta generación, que es la más reciente y que tienen capacidad para reciclar residuos radiactivos. Para el resto de los países, lo que es un residuo, para ellos es un recurso.
BDC: ¿Esto tiene que ver con que sea parte de un reactor de cuarta generación?
AG: Sí, los primeros reactores, los de primera generación, eran los iniciales, de los años 50 y 60. España tuvo uno de esos reactores y ya está cerrado. Los reactores de segunda generación son los que más se expandieron por todo el mundo. Laguna Verde es de segunda generación, los siete de España lo son, casi todos los franceses lo son y la mayoría de los reactores del mundo son de segunda generación.
Los que se construyen en el siglo XXI son todos ya de tercera generación, son más avanzados. La base de funcionamiento es la misma, pero mejorada la seguridad.
Y luego están los de cuarta generación que llevan desarrollándose 10 o 15 años. Son reactores con una filosofía totalmente diferente. Pueden utilizar otro tipo de combustible, por ejemplo, el torio en lugar del uranio y, además, cinco de los seis diseños tienen la capacidad de reciclar residuos radiactivos.
Y eso es muy interesante porque los reactores actuales solo extraen cinco por ciento de la energía del combustible, por eso es radiactivo por tanto tiempo.
Y eso se parece mucho a ese enriquecimiento. En la pastilla de uranio tenemos uranio 235, cuatro o cinco por ciento, y el 95 por ciento restante es uranio 238, prácticamente fisionamos casi todo el uranio 235 y fisionamos un poco de uranio 238 que, aunque no fisiona, cuando captura neutrones acaba convirtiéndose en plutonio y ese plutonio lo fisionamos. Entonces, llega a más o menos el cinco por ciento de su capacidad total.
Los reactores de cuarta generación se van entre 97 y 99 por ciento del quemado del combustible, que al final es fisionar, porque lo que hace es convertir uranio 238 en plutonio y lo va convirtiendo continuamente.
El almacenamiento geológico profundo sigue siendo necesario también con este tipo de reactores, pero con mucho menos tiempo y mucho menos volumen.
BDC: Estamos expuestos a la radiación todo el tiempo. Tienes una infografía que me encanta, que es la del plátano.
AG: Si te comes un plátano absorbes la misma cantidad de radiación que si vives cerca de una central nuclear por un año. La idea no es mía, ya se ha utilizado mucho, lo saqué también y a la gente le pareció interesante. Es un dato demostrado científicamente porque se sabe la dosis que emite un plátano y se sabe la dosis que emite una planta nuclear.
No tengo nada contra los plátanos, todos los alimentos son radiactivos. No hay que tener miedo a los plátanos. Todo lo que es orgánico tiene emisiones porque todos los seres vivos tenemos una serie de minerales. Por ejemplo, el potasio es el mayor causante de la dosis que recibimos de los alimentos. Hay un tipo de potasio, que es el potasio 40, que es un isótopo radiactivo, que está en todos los seres vivos, hasta en nosotros mismos. Luego tenemos el carbono 14, que es otro isótopo radiactivo.
Todos esos isótopos generan emisiones, pero también trazas de uranio y también de uranio en nuestro cuerpo, pero el que más nos introduce es el potasio.
¿Por qué el plátano se utiliza? Para empezar, el plátano es una fruta simpática que tiene muchas connotaciones, pero además tiene más potasio que otros alimentos. Se puede utilizar porque tiene su punto divertido y cuando miras las dosis, lo comparas, te dice que el plátano tiene un poco más de dosis que vivir un año frente a una central nuclear.
( Lea aquí la segunda parte de esta entrevista )
Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.