1.- .
1.- Introducción
En este artículo analizaremos la evolución del presupuesto del Gobierno Federal en los últimos 14 años, con base en los informes presentados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público al Congreso de la Unión, expresando las cifras en pesos constantes de 2024 para facilitar las comparaciones.
2.- Ingresos recaudados vs. gasto total ejercido
Entre 2012 y 2018, mientras que los ingresos totales recaudados se incrementaron 23.5%, el gasto total se incrementó 19.1%, por lo que el déficit fiscal registrado en 2018 (672 mil millones de pesos de 2024) fue 6.4% inferior al de 2012 (720 mil millones de pesos de 2024).
En cambio, entre 2018 y 2024, mientras que los ingresos totales recaudados se incrementaron en tan solo 4.5%, el gasto total del gobierno federal aumentó en 26.8%, por lo que el déficit fiscal registrado en 2024 (2.028 billones de pesos) fue tres veces mayor al de 2018.
El déficit registrado en 2024 representó el 5.4% del PIB, más de dos veces el promedio del déficit del periodo analizado.

.
Los déficits registrados a lo largo de los años fueron sistemáticamente mayores a los autorizados por el Congreso de la Unión. Las mayores desviaciones se tuvieron en el sexenio 2019-2024.

.
El incremento en la deuda interna del Gobierno Federal en el último año fue significativamente mayor que los registrados en los trece años anteriores. En 2024, el incremento neto de la deuda fue de 7.0% del PIB. Si bien esta comparación está afectada por la fluctuación en la paridad cambiaria, el alza de la deuda interna en ese año fue de 5.9%, también el mayor incremento registrado en el periodo analizado.

3.- Evolución de los ingresos recaudados por el Gobierno Federal
En el sexenio 2013-2018, los ingresos totales recaudados por el Gobierno Federal pasaron de 4.28 billones de pesos en 2012 (15.9% del PIB) a 5.28 billones de pesos en 2018 (16.0% del PIB), un incremento de 23%.
Los ingresos tributarios aumentaron 82%, pasando de 2.29 billones de pesos en 2012 a 4.17 billones de pesos en 2018, mientras que los ingresos petroleros se redujeron 54%, cayendo de 1.61 billones de pesos en 2012 a 738 mil millones de pesos en 2018.
En el sexenio 2019-2024, los ingresos totales recaudados por el Gobierno Federal pasaron de 5.28 billones de pesos en 2018 (16.0% del PIB) a 5.52 billones de pesos en 2024 (15.8% del PIB), un incremento de tan solo 4.5%.
Los ingresos tributarios se incrementaron 21%, pasando de 4.17 billones de pesos en 2018 a 5.04 billones de pesos en 2024, mientras que los ingresos petroleros se redujeron 72%, cayendo de 738 mil millones de pesos en 2018 a 208 mil millones en 2024.

4.- Evolución de los gastos del Gobierno Federal
En el sexenio 2013-2018, los gastos totales del Gobierno Federal pasaron de 4.99 billones de pesos en 2012 (17.3% del PIB) a 5.95 billones de pesos en 2018 (18.1% del PIB), un incremento de 19%.
En el sexenio 2019-2024, los gastos totales del Gobierno Federal pasaron de 5.95 billones de pesos en 2018 (18.1% del PIB) a 7.54 billones de pesos en 2014 (21.7% del PIB), un incremento de 26.8%.

.
En el sexenio 2013-2018 los gastos no programables se incrementaron 40%, pasando de 1.34 billones de pesos en 2012 a 1.88 billones de pesos en 2018, mientras que en el sexenio 2019-2024 los gastos no programables se incrementaron 26.2%, pasando a 1.93 billones de pesos en 2024.
En 2012 los gastos no programables representaron 31.4% de los ingresos recaudados, en 2018 el 35.6% y en 2024 el 42.9%.

.
En el sexenio 2013-2018 los gastos programables se incrementaron 11.5%, pasando de 3.65 billones de pesos en 2012 a 4.07 billones de pesos en 2018 mientras que en el sexenio 2019-2024 se incrementaron 27.1%, pasando a 5.18 billones de pesos en 2024.

.
A continuación, se muestra la evolución de los principales componentes del gasto.
Costo financiero de la deuda
Mientras que en 2012 el costo financiero de la deuda representaba el 1.6% del PIB y el 10.5% de los ingresos recaudados, en 2018 su participación se elevó al 1.9% del PIB y el 12.1% de los ingresos recaudados, mientras que en 2024 se disparó a 3.0% del PIB y 19.2% de los ingresos recaudados.

Aportaciones a la seguridad social
En 2012 el costo de los apoyos presupuestarios para el pago de las pensiones del IMSS y del ISSSTE representaron el 2.5% del PIB y el 16.6% de los ingresos recaudados; en 2018 su participación se elevó al 2.9% del PIB y el 18.4% de los ingresos recaudados y en 2024 a 3.9% del PIB y 24.8% de los ingresos recaudados.

Participaciones a los Estados y aportaciones a Estados y Municipios
Las participaciones a los estados son gastos no programables, mientras que las aportaciones a estados y municipios son gastos programables, sujetos a la aprobación del Congreso.

.
Estos dos rubros representaron en 2012 el 6.0% del PIB y el 40.6% de la recaudación total, porcentajes que se elevaron en 2018 a 6.4% del PIB y 39.8% de la recaudación total y en 2024 a 6.5% del PIB y 41.2% de la recaudación total.
Presupuesto ejercido en Ramos Administrativos y en Ramos Autónomos
En las dos gráficas siguientes se muestra la evolución del presupuesto ejercido por los Ramos Administrativos del Gobierno Federal y por los Ramos Autónomos. El presupuesto ejercido por los Ramos Administrativos muestra dos picos, el primero en 2016 (7.2% del PIB y 41.9% de los ingresos recaudados) y el segundo en 2024 (7.0% del PIB y 44.2% de los ingresos recaudados). El presupuesto ejercido en 2024 por los Ramos Autónomos representó 0.5% del PIB y 3.0% de los ingresos recaudados.

.

Presupuesto ejercido en cada uno de los ramos
A partir de 2017, los informes de la SHCP, además de desglosar el presupuesto ejercido por las diferentes secretarías y dependencias que integran la administración central, lo desglosan también en los diferentes ramos que atiende la administración central, como son: Educación; Salud; Protección Social; Vivienda y Servicios a la Comunidad; Transporte; Energía; Agricultura, Ganadería y Pesca; Orden Público y Seguridad Interior, y Seguridad Nacional.
A continuación, en las siguientes figuras, se presentan, ordenados en orden descendiente, la evolución del presupuesto ejercido en cada uno de estos ramos.

.

.

.

.

.

.

.

.

Presupuesto ejercido en inversión física
Si bien el presupuesto ejercido en inversión física en los tres últimos años, expresado en pesos de 2024, se ha recuperado después de la caída experimentada en el periodo comprendido entre 2017 y 2021, medido en términos relativos, el valor alcanzado en 2024 (1.8% del PIB y 11.7% de los ingresos recaudados) es significativamente menor que el ejercido en el periodo 2011-2015 (2.2%-2.3% del PIB y 13.5%-14.5% de los ingresos recaudados).

5.- Rubros de gastos que dominan el presupuesto
Hay cinco rubros de gastos que dominan cada vez más el presupuesto de egresos, dos de ellos corresponden a las principales partidas de los Gastos no Programables:
- Participaciones a Estados y Municipios.
- Costo financiero de la deuda.
Dos de ellos corresponden a las principales partidas del rubro de Ramos Generales de las partidas de Gastos Programables, sobre las que se tiene poco control presupuestal:
- Aportaciones a Estados y Municipios.
- Aportaciones a Seguridad Social (pensiones del IMSS y del ISSSTE).
Y el quinto rubro es el que agrupa el conjunto de programas de apoyo social del Gobierno Federal, que tanto han crecido en la última administración y que la SHCP agrupa como:
- Apoyo Social.
Tres de estas cinco (Costo financiero de la deuda, Aportaciones a Seguridad Social y Protección Social) crecen año con año a un ritmo mayor que la economía del país y, por lo mismo, más rápidamente que la recaudación de ingresos del Gobierno Federal.
En la siguiente gráfica resulta evidente que, a partir de 2019, los ingresos recaudados apenas han sido suficientes para financiar estos cinco rubros, por lo que todas las demás partidas de gasto deben ser financiadas con incrementos netos de la deuda, y que, a partir de 2023, los ingresos apenas han sido suficientes para financiar cuatro de estos cinco rubros, por lo que, a partir de ese año, incluso el costo financiero de la deuda ha debido financiarse con un incremento adicional de la deuda pública.

6.- Evolución de la deuda del Gobierno Federal
En el sexenio 2013-2018, el valor total de la deuda del Gobierno Federal (no incluye la deuda de Pemex y CFE) se incrementó en 3.6 billones de pesos (43.8%), pasando de 7.66 billones de pesos en 2012 a 11.02 billones de pesos en 2018, mientras que en el sexenio 2019-2024 se incrementó en 4.46 billones de pesos (40.5%), para alcanzar un valor de 15.49 billones de pesos en 2024.
Expresada en términos relativos frente al tamaño de la economía, pasó de 26.6% del PIB en 2012 a 33.5% en 2018, y a 44.5% en 2024. El incremento más grande se dio en ese último año.

.
En las tres gráficas siguientes se presentan por separado la evolución de la deuda interna y la evolución de la deuda externa, expresada esta última tanto en billones pesos constantes, como en millones de dólares corrientes.

.

.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.
Transporte y Logística
Tecnología e Innovación
Sustentabilidad
Responsabilidad Social
Crisis Climática
Pobreza Energética
Revista

Infografías
















