Apoyos a gasolinas: menos recaudación, más beneficios a Pemex
Por Juan Pablo López Reynosa y César Augusto Rivera de Jesús *
Por Juan Pablo López Reynosa y César Augusto Rivera de Jesús *
Petróleos Mexicanos (Pemex) representa el mayor factor de riesgo para las finanzas públicas del país, dado su dependencia que la petrolera tiene en los recursos que le otorga el gobierno, aseguró Andrew Trahan, director de Riesgo para América Latina de Fitch Solutions. El especialista afirmó que sin duda Pemex continuará recibiendo apoyo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, lo que seguirá presionando la solidez de las finanzas públicas. A inicios de enero, el director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, informó que la petrolera y la secretaría de Hacienda se encontraban analizando los apoyos que este año daría la dependencia para que se pudieran saldar los vencimientos de deuda que tiene Pemex durante el primer trimestre del año, por un monto que ronda los 5 mil 500 millones de dólares. "El año pasado, el gobierno nos ayudó en enero, febrero y marzo, pero con el incremento significativo del precio del crudo se hizo cargo por sí solo del pago de amortizaciones de la deuda", dijo el directivo. Sobre estas declaraciones, Andrew Trahan dijo que no espera que Pemex pueda hacerse cargo de su deuda, aún con el incremento en ...
La aplicación del estímulo fiscal sobre el Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS) a gasolinas provocó que la recaudación tributaria del gobierno federal, durante el acumulado de enero a noviembre, se quedara por debajo de lo programado por las autoridades. De acuerdo con el reporte de finanzas y deuda pública de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los ingresos tributarios sumaron 3.4 billones de pesos entre enero y noviembre de este año. Dicha cifra significó 118 mil 515 millones de pesos menos a lo programado por el gobierno federal, el cual proyectó 3.5 billones de pesos de recaudación tributaria durante el periodo referido. Si bien, los ingresos tributarios dejaron de presentar caídas anuales desde julio de 2022, esto no fue suficiente para alcanzar las metas de recaudación tributaria, principalmente por los subsidios que se aplicaron en las gasolinas. Según lo reportado por Hacienda, la recaudación del IEPS sumó 93 mil 617 millones de pesos entre enero y noviembre, lo que representó una caída anual de 76.6 por ciento en términos reales. En lo que respecta solo al IEPS de los combustibles, Hacienda informó que presentó una recaudación negativa de 86 mil 585 millones de pesos durante el ...
Por Alejandra Macías, César Rivera y Juan Pablo López *
Por séptimo mes consecutivo la recaudación del IEPS aplicado a gasolinas reportó un saldo negativo
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó que entre enero y octubre de 2022, los ingresos petroleros aumentaron 35.7 por ciento, con respecto a lo registrado en el mismo periodo de 2021. En su informe de finanzas y deuda pública, la dependencia detalló que los ingresos petroleros se ubicaron por encima de la cifra estimada en 213.8 mil millones de pesos, impulsados al alza por un incremento de 36.2 dólares por barril (dpb) en el precio promedio de la mezcla mexicana con respecto al precio programado. En tanto, la comparación anual de los ingresos petroleros fue mayor en 35.7% en términos reales respecto a enero-octubre del año anterior. Bajan los ingresos tributarios Respecto a la recaudación de impuestos, Hacienda reportó una baja de 109 mil 700 millones de pesos respecto a lo que se tenía programado. En su comparación anual, los ingresos por impuesto sobre la renta (ISR) aumentaron 14.3 por ciento respecto al año pasado; aunque lo recaudado por el Impuesto al Valor Agregado (IVA) se estancó al presentar un avance de a penas 0.2 por ciento. Lo recaudado en impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) se cayó 79.9 por ciento.
Por Alejandra Macías Sánchez y César Augusto Rivera de Jesús *
El perfil de vencimiento de deuda en lo que resta de 2022 en pesos asciende a un equivalente de 2,242 millones de dólares a lo que se suman 9,099 mdd en otras monedas
Diputados sacan Ley de Ingresos de la Federación
La decisión de los miembros de la OPEP+ de recortar su producción de crudo en 2 millones de barriles diarios, el mayor ajuste desde el 2020, limitará a México en su capacidad de producción de petróleo y con ello los ingresos económicos del Estado se verán afectados, provocando así una mayor debilidad económica en el país. En días pasados, los miembros de la OPEP+ anunciaron el recorte en su producción de petróleo con el fin de detener la caída de los precios del crudo provocada por una debilidad en la economía mundial. Este recorte entrará en vigor a partir de noviembre próximo y se mantendrán hasta finales del 2023. El director de Ursus Energy, Santiago Arroyo, explicó en entrevista con Energía A Debate que una de las consecuencias que tendrá esta medida para México es limitar los ingresos petroleros, que son el segundo tipo de ingreso más importante para el gobierno, después de los ingresos obtenidos por la recaudación tributaria. Lo anterior se debe a que desde el 2020, México acordó con la OPEP+ no subir su producción de petróleo por arriba de 1.7 millones de barriles diarios; sin embargo, al extender los ajustes de recorte hasta diciembre de 2023, ...
¿A cuánto asciende el costo de los subsidios a las gasolinas y el diesel, a quiénes benefician y qué impacto tienen en las finanzas públicas del país? El Dr. Francisco Barnés de Castro, ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, platicó de este tema con el periodista Sergio Sarmiento.
Sin embargo, puede haber números negativos por la diferencia entre el precio del barril de crudo exportado y el barril de combustible importado
En su análisis Finanzas públicas al 1T 2022: descubriendo el presupuesto real, México Evalúa advierte una pérdida de 40 mil mdp en ingresos de este impuesto
Al cierre del primer periodo, la Comisión recabó 432.6 mmdp, menor en 23% con respecto al mismo periodo de 2018
Finamex y el banco suizo UBS prevén que el hoyo fiscal podría superar esta cantidad si siguen descuentos a impuestos en los combustibles
Aunque el incremento en los precios del petróleo beneficia a las finanzas públicas, los estímulos al IEPS serán más grandes que los ingresos adicionales, dice la ONG
El aumento en el valor internacional del hidrocarburo aumentará 6.8 mil millones de dólares las aportaciones de la petrolera a las finanzas públicas
Al cierre del tercer trimestre del año pasado, la empresa recibió 32 mil mdd por este concepto, lo que equivale a su presupuesto para 2022
Pemex exportará remanente una vez satisfechas las necesidades del sistema de refinación, aseguró Ulises Hernández
El CIEP estima que estos costos serán consecuencia de indemnizaciones, aumento en costos operativos de CFE y subsidios
El PPEF 2022 destina a Pemex y CFE recursos equivalentes al 70% La buena noticia es que se prevé que siga la recuperación económica para 2021 y 2022 con un crecimiento esperado de 6.3% y 4.1%, respectivamente, después de la caída de 8.5% del PIB que sufrió México en el 2020. La mala es que las cifras de crecimiento esperado son insuficientes para lograr una franca recuperación, aumentar la recaudación y, por lo tanto, incrementar el gasto e inversión públicas en rubros prioritarios. La peor es que la distribución de los recursos escasos no permitirá incidir en un mejor sistema de salud, de educación, medio ambiente más limpio, ni mayor inversión privada en el sector energético que, complementariamente a la inversión pública, abone a un mayor crecimiento económico. Con base en el documento Implicaciones del Paquete Económico 2022, publicado por el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria, A.C. (CIEP) el 17 de septiembre de 2021 (https://ciep.mx/lDJB), a continuación se muestran las preferencias reveladas por el Gobierno al analizar el gasto proyectado en salud, educación y energía. “El PPEF 2022 destina a Pemex y CFE recursos equivalentes al 70% de lo que se proyecta como gasto social a los sectores salud ...
Redacción / Energía a Debate Tardía, pero segura, la Secretaría de Hacienda confirmó esta tarde que ha completado el programa de coberturas petroleras para el ejercicio fiscal 2020, con el fin de asegurar los ingresos petroleros del gobierno federal, contribuir a la estabilidad macroeconómica y proteger las finanzas públicas, ante una posible caída en el precio de la mezcla mexicana de exportación. “El programa de coberturas garantiza un precio promedio de 49 dólares por barril, lo que dará certidumbre al Paquete Fiscal 2020 aprobado por el Congreso de la Unión”, anunció la dependencia. El precio promedio de 49 dólares se fijó en dicho paquete. Normalmente, las coberturas se concretan con bancos internacionales en los meses de agosto y septiembre previos al año fiscal a asegurar. El programa de coberturas 2020 consistió en la adquisición de opciones de venta cotizadas en los mercados financieros internacionales y se financiaron con recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP). Dichas opciones, aunadas a los recursos disponibles en el FEIP, permitirán asegurar los ingresos petroleros del Gobierno Federal ante una posible disminución en el precio del crudo por debajo de 49 dólares por barril, nivel previsto en la ...
Redacción / Energía a Debate La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reconoció la tarde de ayer que en 2019 tuvo que tomar recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) para compensar los menores recursos que captó en relación con el estimado en la Ley de Ingresos de la Federación para ese año, debido en parte a la caída en los ingresos petroleros. Al presentar ante el Congreso de la Unión los Informes sobre la Situación Económica, las Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondientes al cuarto trimestre de 2019, la dependencia a cargo de Arturo Herrera Gutiérrez admitió que tuvo que tomar un total de 125 mil millones de pesos del FEIP. “Para compensar los menores ingresos del Gobierno Federal respecto a lo estimado en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) 2019, de acuerdo con lo señalado en la LFPRH (Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria) y su reglamento, al cierre de 2019 se registró un uso de recursos del Fondo de Estabilización de Ingresos Presupuestarios (FEIP) por 125 mil millones de pesos”, dijo en un comunicado de prensa emitido el jueves de esta semana. Aun cuando aseguró ...
Redacción / Energía a Debate La baja en los ingresos petroleros durante el segundo trimestre de 2019 provocó una reducción en 68 mil 430 millones de pesos en los ingresos del sector público del país, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en la noche del martes de esta semana. Al dar a conocer la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública al segundo trimestre del año, la dependencia federal aseguró sin embargo que los ingresos del sector público en este periodo fueron 0.6 por ciento mayores a lo reportado al cierre del ciclo anterior. “Los ingresos presupuestarios del Sector Público, es decir, el conjunto que incluye al Gobierno Federal, Pemex, CFE, así como los organismos de control presupuestario directo, aumentaron 0.6 por ciento en términos reales respecto al mismo periodo de 2018, y resultaron inferiores al programa en 68 mil 430 millones de pesos. Lo anterior como resultado de los menores ingresos petroleros observados en el periodo”, dijo la Secretaría en un comunicado de prensa. Apenas la semana pasada, Petróleos Mexicanos reveló sus estados financieros correspondientes también al segundo trimestre del año. La petrolera reportó una pérdida acumulada por 141 mil ...
Redacción / Energía a Debate Para el año 2021, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) estima que los ingresos petroleros de las finanzas públicas estarán en 340,425 millones de pesos (mmdp) por debajo del monto aprobado para el 2020, debido fundamentalmente a la disminución en el precio del petróleo. Así, para el 2021, las arcas públicas recibirán 678,766 mmdp por concepto de venta petrolera, contra los 987,332 mmdp que la dependencia aprobó para el 2020, una variación hacia abajo de 31.5%. A la reducción de los ingresos por concepto de venta de crudo al exterior se suman la caída de los ingresos tributarios no petroleros previstos para el próximo año, inferiores en 64,851 mmdp, y los menores ingresos propios de las entidades paraestatales distintas a Petróleos Mexicanos (Pemex), que son menos 21,100 mmdp, ambos en relación con el presente ejercicio. Estos, y otros factores, provocarán un déficit en el balance público de 3.5% del Producto Interno Bruto (PIB) que en términos monetarios significa un aumento del déficit en 340.4 mmdp contra el 2020. Lo anterior se desprende de los Pre-Criterios 2021 que envió el miércoles de esta semana la SHCP a la ...
Redacción / Energía a Debate Petróleos Mexicanos tuvo un incremento real de 60.3 por ciento de sus ingresos en el periodo comprendido de febrero 2018 al mismo mes de 2019, al pasar de 16,052.2 millones de pesos (mmdp) a 26,750.5 mmdp, dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Sin embargo, entre el bimestre enero-febrero de 2018 y el mismo de 2019, los ingresos propios de Pemex tuvieron una abrupta caída de 65.4 por ciento, ya que en el primer periodo alcanzaban los 67,965.1 mmdp y en el segundo tan solo 24,509.5 mmdp. En el documento Información de Finanzas Públicas y Deuda Pública, enero-febrero de 2019, la dependencia refirió que la recaudación por concepto del Impuesto Especial sobre Productos y Servicios (IEPS) aplicado a gasolinas y diesel registró entre febrero de 2018 y el mismo mes de este año un alza de 38.2 por ciento, pasando de los 15,326.4 mmdp a 22,023.4 mmdp. Sin embargo, los ingresos petroleros, que comprenden los de Pemex, las transferencias al Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo, y el Impuesto Sobre la Renta aplicable a los contratistas y asignatarios de la exploración y extracción ...
Redacción / Energía a Debate Una reducción de la actividad energética en el país impactará en los ingresos presupuestarios para este 2019, los cuales serán inferiores en 121.2 mil millones de dólares, equivalentes a 0.5 por ciento del Producto Interno Bruto, con respecto al monto previsto en la Ley de Ingresos de este año, informó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La dependencia argumentó que la baja en los ingresos se relaciona con una menor producción de hidrocarburos y la reducción en el procesamiento de crudo en las refinerías del país, aunado a un entorno de incertidumbre en los mercados financieros internacionales y un bajo nivel de crecimiento de la economía mexicana en el último trimestre de 2018. “Esto se explica por menores ingresos petroleros, como resultado de una menor producción de crudo y gas natural, un menor proceso de crudo en el Sistema Nacional de Refinación que impacta directamente sobre los ingresos propios de Pemex al dejar de capturar el margen de refinación, así como por un tipo de cambio más apreciado con respecto a lo previsto en la LIF 2019, que se compensó parcialmente con un precio del petróleo mayor al esperado”, ...
Redacción / Energía a Debate Algunas políticas públicas y los retos sobre la situación financiera de Pemex se encuentran entre los riesgos internos para el sistema financiero mexicano, de acuerdo con el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero (CESF). Mediante un comunicado emitido la noche de ayer, el Consejo dio a conocer la actualización de su Balance de Riesgos, en el que expuso aquellos factores internos y externos que representan un riesgo para las finanzas del país. En cuanto a los internos, el CESF mencionó el cambio en la perspectiva crediticia para México por parte de algunas agencias calificadoras como resultado, a su vez, de la baja en la calificación para Petróleos Mexicanos. “Uno de ellos es el cambio de perspectiva de estable a negativa de la calificación crediticia de México por parte de tres agencias calificadoras. Este cambio, según señalaron dichas agencias, responde en parte a la incertidumbre asociada a algunas políticas públicas y a riesgos relacionados con la nueva estrategia para el sector energético, así como los retos sobre la situación financiera de PEMEX”, señaló el Consejo. “Al respecto –continuó–, una agencia redujo en dos niveles la calificación de la deuda de ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.