lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Sobre las fuentes renovables variables de energía

Redacción por Redacción
noviembre 13, 2017
Sobre las fuentes renovables variables de energía
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Sobre las fuentes renovables variables de energía

 

Gerardo R. Bazán Navarrete, Gilberto Ortiz Muñiz y Jesús Cuevas Salgado* para Energía a Debate

 

El tema de las fuentes renovables variables (FRV) ha sido muy controversial desde que se empezaron a promover globalmente, aunque han tenido una dinámica muy diversa en sus aspectos ambientales, técnicos, económicos, legales y sociales, entre otros.

 

A lo largo del tiempo, su carta de presentación consiste en que no producen gases de efecto invernadero (GEI), que su evolución tecnológica ha permitido la construcción de unidades de potencias cada vez más altas y más eficientes, que sus costos nivelados de generación se han estado reduciendo y que ya son competitivos con otras tecnologías convencionales; que promueven la creación de empleos, que son respetuosos con las comunidades y se adaptan a los marcos legales donde se instalan.

 

No obstante, también es bien conocido que para transportar la energía producida en los parques eólicos o fotovoltaicos para su entrega a la red eléctrica o a los consumidores finales, se han tenido que hacer cuantiosas inversiones en líneas de transmisión y redes de distribución, debido a que generalmente los sitios de aprovechamiento de estos recursos naturales están alejados de los centros de consumo.

 

Una prospectiva sobre la materia realizado por el Consejo Mundial de Energía (WEC)1 señala que “la normatividad y las políticas públicas presentan diferencias, pero las FRV gozan de prioridad en el despacho en la mayor parte de (los países) y que la aplicación de apoyos y esquemas de incentivos han tenido un fuerte impacto en el desarrollo y el éxito de esas fuentes. (…). Debido a que la radiación solar y la velocidad del viento varían, se requiere que los generadores convencionales tomen o bajen carga en muchas ocasiones, más allá de sus límites de flexibilidad”.

 

Cabe señalar que para los Operadores Independientes del Sistema (ISO, por sus siglas en inglés) la creciente participación de las FRV en la matriz de tecnologías de generación ha provocado el desarrollo de esquemas de despacho más complejos, inclusive han llegado a limitar la recepción de energía de esas fuentes por motivos de estabilidad, confiabilidad y seguridad de la red2.

 

Ahora bien, en términos evolutivos, las FRV dejaron de crecer en algunos países desarrollados cuando los gobiernos decidieron (1) establecer un tope de participación y (2) eliminar subsidios, si bien en otros países se prevé una reactivación de esas fuentes. Los desarrolladores se mudaron a países en desarrollo donde se han estado insertando en la matriz energética con el apoyo de políticas públicas respaldando el combate global al cambio climático.

 

Para el caso de México, la evolución ha sido, con cierto desfasamiento, semejante en lo general; no obstante, presenta algunas características particulares.

 

Un primer aspecto que se puede resaltar se refiere a que su evolución tecnológica ha generado menores costos en las subastas para la compraventa de potencia, energía y certificados de energía limpia (CELs), que han estado convocando la Secretaría de Energía (SENER) y el Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE)3.

.

 

SUBASTAS (3)

 

INVERSIÓN

MUSD

CAPACIDAD

MW

GENERACIÓN

MWh

PRECIO PROMEDIO (USD/MWh)

AÑO

PRIMERA

2,600

2,085

5,402,281

47.7

2015

SEGUNDA

4,000

2,871

8,909,818

33.47

2016

TERCERA

2,369

2, 562

5,492,575

20.84

2017

 

En este sentido se observa que en la Tercera Subasta, el precio ofrecido, a nivel generación, es menos de la mitad del correspondiente a la Primera Subasta, tres años antes.

 

Cabe señalar que este precio se refiere a la entrega en la subestación del productor, que normalmente se encuentra alejado del punto de interconexión a la red eléctrica, de ahí que el porteo o transporte requiere de inversiones en líneas de transmisión adicionales a las existentes o asumir el costo del transporte de la energía inyectada a la red hacia otros puntos de consumo.

 

El antecedente es que dentro de las políticas públicas establecidas para promover las FRV en México, el costo de porteo no se cobraba o solamente una fracción del mismo. Ahora que la CRE actualizó los cargos por el servicio de porteo, los generadores privados con FRV han manifestado su desacuerdo.

 

A esta inconformidad se sumó otra que desató grandes reacciones, de propios y extraños, y fue el anuncio del CENACE de posponer las pruebas preoperativas de proyectos eólicos y solares previstos para estas fechas debido a la necesidad de mantener el sistema eléctrico con riesgos mínimos para el suministro a los usuarios de servicios médicos, principalmente.

 

El problema es que una falla, durante las horas de baja demanda, proveniente de las centrales en pruebas podría provocar la operación de protecciones que dieran lugar a limitaciones en el suministro a diversas áreas o regiones del sistema.

 

Por otra parte, se tiene que la naturaleza de operación variable e intermitente de las fuentes renovables implica incertidumbre para el despacho, ya que se requiere disponer de generadores flexibles de respaldo para cubrir esos inconvenientes que implican costos de operación en que incurren las centrales que proporcionan el respaldo.

 

Otras particularidades se refieren a diversos efectos colaterales que han sido motivo de críticas porque requieren de grandes extensiones de terreno, se generan reclamos por incumplimientos de beneficios prometidos a las comunidades, por deterioro del paisaje natural o por la muerte de aves o por el ruido que causa el viento al mover las aspas.

 

CONCLUSIONES

 

El desarrollo de la FRV en México, además de diversificar la matriz de fuentes de energía, también está inscrito en los compromisos internacionales para combatir el cambio climático y, desde el principio, su incorporación al sistema eléctrico mexicano también ha sido respaldada por el gobierno con la dotación de apoyos y esquemas de incentivos económicos.

 

No obstante, a últimas fechas, el tema de los subsidios a estas fuentes entró a revisión en el Gobierno Federal, y, casi simultáneamente, el CENACE, en uso de sus facultades, como cualquier Operador Independiente del Sistema, en cualquier parte del mundo, anunció la suspensión temporal de las pruebas preoperativas previstas para estas fechas, pero los generadores de privados de FRV lo interpretaron como un ataque a la generación privada e interpusieron amparos al respecto.

 

Sin embargo, lo que podemos apreciar es que la problemática se encuentra alrededor de:

  • Aspectos técnicos relacionados con las atribuciones del CENACE relativos al despacho de carga en materia de seguridad, confiabilidad, continuidad y economía.
  • Aspectos económicos, ya que los productores privados de FRV enfatizan los costos de generación (costo nivelado de generación); les falta incluir o completar los costos de transmisión y distribución requeridos para llegar al consumidor final.

Con relación al estudio del WEC en referencia, éste se realizó en 25 países por expertos en la materia, sobre los aspectos técnicos y económicos.

 

RECOMENDACIONES

 

Con base en la importancia de los documentos consultados, nos permitimos recomendar el análisis de los testimonios recopilados a partir de las experiencias internacionales.

 

La publicación del WEC pone de manifiesto el análisis técnico-económico de la evolución de la FRV en gran parte del mundo.

 

REFERENCIAS

  • 1 World Energy Council. World Energy Perspectives. Renewables Integration 2016. Variable Renewables Integration in Electricity Systems: How to get it right, Pp 32-42.
  • 2 California ISO. Impacts of renewable energy on grid operations. 5 de agosto de 2017.
  • 3 Centro Nacional de Control de Energía. Subastas Eléctricas de Largo Plazo con la finalidad de asignar contratos de cobertura eléctrica para la compraventa de Potencia, Energía Eléctrica y Certificados de Energías Limpias. (SLP-2015), (SLP-2016), (SLP-2017).

 ____________________________

  • * Gerardo Bazán es Premio Nacional de Química (gerardorbn@Yahoo.com). Gilberto Ortiz es miembro del Consejo Químico y del Comité de Energéticos de Canacintra (gortizyasoc@gmail.com). Jesús Cuevas es consultor independiente en temas de energía (jcuevasmx@hotmail.com).
Tags: CaliforniacenaceConsejo Mundial de Energíacostos nivelados de generacióneólicaISOsolarsubastas eléctricasWECWorld Energy Council

Entradas Relacionadas

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
Andarán armados funcionarios de Pemex y de CFE
Regulación

Andarán armados funcionarios de Pemex y de CFE

abril 30, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.