domingo, mayo 11, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Gobierno de México no mostró resultados en la COP28 

Redacción por Redacción
diciembre 12, 2023
Gobierno de México no mostró resultados en la COP28 
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El gobierno de México obtuvo pocos resultados en el último año para mostrar en la Conferencia de las Partes (COP28) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCCC), consideró el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).

El organismo señaló que en términos generales, la política del país ha sido regresiva en lo que corresponde a transitar hacia una economía baja en carbono y dejar atrás el uso de los combustibles fósiles.

El 9 de diciembre, el gobierno de México, a través del subsecretario para Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Joel Hernández García, participó en el segmento de alto nivel de la COP 28, donde, entre otras cosas “celebró la consolidación del Fondo para Pérdidas y Daños, siendo un hito internacional que permitirá que los países más vulnerables a los efectos adversos al cambio climático puedan responder y apoyar a las poblaciones más afectadas”. 

Sin embargo, el CEMDA lamentó qué México no está destinando esfuerzos ni recursos suficientes para el tema de la Adaptación al cambio climático. 

“A la fecha, nuestro país no cuenta con una política nacional, ni con un plan de acción sobre adaptación al cambio climático”, detalló el organismo.

En este sentido, recordó que los recursos del Anexo 16 asignados en el PEF 2024, que deberían destinarse a acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, se están dedicando en más de 70 por ciento a proyectos como el Tren Maya, Sembrando Vida y para infraestructura para transporte de gas fósil. 

Un tercer factor, es que organizaciones como Nuestro Futuro, Conexiones Climática y Greenpeace, han señalado que en México no existe una política pública orientada a atender el tema de los desplazados climáticos como se ha visto en el caso de la comunidad de El Bosque, en Tabasco, en la cual más de 80 familias han perdido sus hogares por el avance del mar en su territorio a causa de erosión costera exacerbada por fenómenos climatológicos extremos, sin que hasta el momento se les haya reubicado como ofreció el presidente Andrés Manuel López Obrador en una conferencia de prensa mañanera. 

En este sentido, el CEMDA añadió que otro ejemplo es el reciente caso del huracán Otis que devastó el puerto de Acapulco y para cuya reconstrucción no existen recursos etiquetados ni un plan de acción basado en la Adaptación y resiliencia al cambio climático. 

 El funcionario de la SRE también se refirió a que “la transición justa es el corazón de la acción climática por lo que debe incluir un enfoque de derechos humanos, interseccionalidad e interculturalidad…” y destacó que “la política climática de México se centra en los principios de justicia social y ambiental, en favor de las comunidades más vulnerables”.

Al respecto, cabe señalar que el funcionario participó también en el evento paralelo que se llevó a cabo el 9 de diciembre, titulado El Acuerdo de Escazú como catalizador del empoderamiento climático, en el cual señaló la importancia de este instrumento como un acuerdo de gobernanza para impulsar la política pública ambiental en la región. 

Indicó que los pueblos indígenas y comunidades afrodescendientes en México son las más vulnerables al cambio climático y destacó que Escazú establece por primera vez a nivel de Tratado, el derecho a defender derechos humanos, particularmente el derecho a un medio ambiente sano. 

Sin embargo, México ha sido señalado por la organización internacional Global Witness como uno de los países más peligrosos a nivel mundial para defender el medio ambiente, al tiempo que de acuerdo con el Informe sobre la situación de las personas defensoras de los derechos humanos ambientales que publica anualmente CEMDA, durante 2022 ocurrieron 197 eventos de agresión contra las personas que defienden el patrimonio natural, la tierra y el territorio; de estos eventos, en 24 casos las personas defensoras fueron asesinadas.  

Con respecto a la afirmación del propio funcionario de la SRE de que, en materia de reducción de emisiones de metano, se han invertido más de dos mil millones de dólares durante 2023, es importante destacar que persiste falta de transparencia y rendición de cuentas tanto por parte del gobierno como de los entes regulados emisores de metano en el sector hidrocarburos, por lo que a la fecha únicamente alrededor de 32 por ciento de las empresas reguladas ha entregado sus Programas de Prevención y Control de Emisiones de Metano en el Sector Hidrocarburos, según ha informado el Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano (OBMEM), del que CEMDA forma parte, conjuntamente con las organizaciones sociales, Iniciativa Climática de México (ICM) y Nuestro Futuro. 

Durante esta administración, señalan las organizaciones sociales, México ha optado por mantener un perfil más bajo, el cual se debe, en gran medida a que las decisiones dentro del país siguen priorizando el desarrollo a partir del uso del petróleo y el gas fósil como combustibles prioritarios.  

“México debe de unirse a los gobiernos que buscan en la COP 28 la eliminación de los combustibles fósiles (phase out) y no adherirse a la posición de otros países que lo que buscan la disminución en el uso de dichos combustibles (phase down), lo cual sería gradual y en el tiempo, la ciencia ha demostrado que esta última postura no permitiría alcanzar la meta de 1.5 grados para garantizar el derecho a un clima seguro, estable y sostenible”, dijo.

Tags: CemdaCOP28crisis cilmáticaMéxico

Entradas Relacionadas

Cambio climático, el mayor riesgo para el mundo en 2024: WEF
Crisis Climática

Política energética de AMLO aumentó la contaminación: BBVA

marzo 11, 2024
México podría cumplir con sus emisiones de GEI pero por bajo desarrollo económico
Crisis Climática

México podría cumplir con sus emisiones de GEI pero por bajo desarrollo económico

febrero 15, 2024
1 icc mexico tributacion ambiental transicion climatica justa
Crisis Climática

Crear valor compartido es clave para la transición energética justa: Enel

diciembre 18, 2023
1 enel cop28 cambio climatico
Crisis Climática

Decepciona resultado de la COP 28

diciembre 15, 2023
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.