Puede haber asociación entre cercanía a pozos de gas y malformaciones en recién nacidos: Obmem
Las organizaciones Cartocrítica y Cemda presentaron informe sobre los impactos en el desarrollo fetal por proximidad a estos pozos
Las organizaciones Cartocrítica y Cemda presentaron informe sobre los impactos en el desarrollo fetal por proximidad a estos pozos
El órgano judicial considera que la desaparición no viola el derecho a un medio ambiente sano
Presentaron Cemda, ICM y Nuestro Futuro el Observatorio Mexicano de Emisiones de Metano
El recurso legal ordena la suspensión de la medida pues afecta el derecho a la salud de los mexicanos
Ocho personas perdieron la vida en 2021 en la entidad, debido al rechazo del Proyecto Hidroeléctrico para la Generación de Energía Renovable PH Río Verde, reporta el Cemda
(Ciudad de México, 11 de febrero de 2022)- Habiéndose celebrado en noviembre pasado en Glasgow, Escocia, la Cumbre de Cambio Climático y considerando las recientes discusiones en México en materia energética, consideramos que la energía, la economía, el bienestar social y el medio ambiente están íntimamente ligados y para optimizar las sinergias entre estas áreas es posible crear soluciones que reconocen esa interrelación. Mientras los retos que enfrentamos como sociedad son enormes, estamos esperanzados justo porque hay soluciones que son viables y costeables que pueden asegurar que tengamos un sector energético competitivo, mayor bienestar social, un medio ambiente sano, y un desarrollo y crecimiento económico sostenido. A continuación, planteamos propuestas puntuales respecto a lo que podemos hacer hoy para construir el futuro que queremos: Reducir emisiones de gas natural en el sector de gas y petróleo. México requiere aplicar de manera efectiva y vigilar adecuadamente el cumplimiento de la regulación vigente en nuestro país para prevenir y controlar las emisiones de metano en el sector de hidrocarburos. Conforme a esta regulación, la cual es una de las más avanzadas del mundo, la industria debe identificar emisiones a lo largo del proceso de extracción, procesamiento y transporte de gas natural y ...
Hace un llamado a las autoridades a derogar el documento y las exhorta a respetar el derecho humano a un ambiente sano.
Ulises Juárez / Energía a Debate El seguimiento de las políticas públicas en materia sustentable y del ejercicio del presupuesto, así como la exigencia en la rendición de cuentas a los candidatos a un puesto de elección popular son dos elementos que debe considerar la ciudadanía, además de ejercer su voto en las próximas elecciones, coincidieron analistas y miembros de organizaciones de la sociedad civil. “El compromiso que los candidatos deberían mostrar en la agenda ambiental se puede traducir en un ejercicio de rendición de cuentas y que haya transparencia una vez que hayan sido electos”, expuso Gustavo Alanís Ortega, director del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). Durante el foro virtual “Cumbre ciudadana por el voto sustentable”, organizado por el Grupo de Financiamiento Climático de América Latina (GFLAC), celebrado esta mañana, Alanís Ortega destacó que las propuestas electorales que ignoran la premisa del medioambiente y de los recursos naturales, corren el riesgo de propiciar un desarrollo en contra de la naturaleza, destruyendo al capital natural y, por lo tanto, atentaría contra la calidad de vida y de la salud de los ciudadanos. Por su parte, Lourdes Melgar Palacios, consejera y co-fundadora de la consultora ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La propuesta del gobierno federal para que las centrales hidroeléctricas propiedad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sustituyan a las energías renovables, como la solar y la eólica, es insuficiente, consideró Daniel Chacón Anaya, director de Energía en Iniciativa Climática de México (ICM). “Esta propuesta de que las ‘hidros’ nos vienen a salvar y que van a ser las energías renovables del futuro no es cierta, no es suficiente”, concluyó el especialista durante su participación en la conferencia de prensa virtual “La apuesta de México rumbo a la Cumbre de Líderes sobre Clima”, organizada esta mañana por asociaciones de la sociedad civil pertenecientes al Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire (OCCA). Lo anterior, en relación con las iniciativas que llevará el presidente Andrés Manuel López Obrador a la Cumbre convocada por el mandatario estadounidense, Joe Biden, para los próximos días 22 y 23 de abril, entre las que se encuentra la construcción de 14 grandes centrales hidroeléctricas en el país y la renovación de equipamiento en algunas de ellas. Esta propuesta se encuentra alineada con el Plan Nacional de Desarrollo establecido por la actual administración y el ...
Redacción / Energía a Debate La organización ambientalista Greenpeace México obtuvo por fin la suspensión definitiva contra los Acuerdos emitidos por la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) que limitarían la participación de las energías renovables privadas en el Sistema Eléctrico Nacional, de acuerdo con la resolución del Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa emitida el día de ayer. En su resolución, el juez Juan Pablo Gómez Fierro, quien ha dado seguimiento al caso desde que Greenpeace interpuso el recurso de amparo, argumentó: “Resulta necesario recordar que la prohibición para que las centrales eléctricas eólicas y fotovoltaicas puedan realizar pruebas preoperativas previo a su inicio de operaciones comerciales, que se encuentra contenida en el Acuerdo de la CENACE, se justificó en la necesidad de garantizar la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad y seguridad del sistema eléctrico durante la pandemia causada por el virus SARS-CoV2 (Covid-19); sin embargo, pareciera ser que no existe una relación causal entre esa razón y la finalidad que se persigue.” Más adelante, el juzgador manifestó: “En ese sentido, preliminarmente no se advierte cómo es que la realización de las pruebas preoperativas podría poner en ...
Redacción / Energía a Debate La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) falló en contra de las modificaciones que realizó la Comisión Reguladora de Energía (CRE) a la norma oficial mexicana NOM-016-CRE-2016, por la cual se incrementa el porcentaje de contenido de etanol en las gasolinas e instruyó a ese órgano regulador para que someta a consulta pública las reformas que se hagan a dicha norma. Esta tarde, la SCJN declaró inválidas las modificaciones que la CRE realizó en 2017 a la “NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos” que permitían incrementar el contenido de etanol en las gasolinas de 5.8% a 10%, argumentando que la Comisión no había presentado estudios que demostraran que el aumento en el aditivo tenía algún impacto en el medio ambiente. Con mayoría de votos, la Segunda Sala de la Corte avaló la propuesta del ministro Alberto Pérez Dayán para conceder un amparo en contra de las modificaciones de la CRE. El fallo de la Corte fue emitido a unas horas de que la bancada del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados presentara un punto de acuerdo justamente en el sentido contrario; esto ...
La Iniciativa con Proyecto de Decreto por el que se reforman y adicionan diversas Disposiciones de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), presentada a la Cámara de Diputados por el titular del Poder Ejecutivo el pasado 29 de enero, atenta contra la calidad de vida de generaciones presentes y futuras al fomentar un modelo eléctrico cuya implementación favorece mayores emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contaminantes climáticos de vida corta (CCVC), cuyos impactos en la salud y en el ambiente han sido científicamente comprobados. Las organizaciones abajo firmantes manifestamos nuestra preocupación al respecto y hacemos un llamado a las y los legisladores del Congreso de la Unión para que tomen en cuenta las siguientes consideraciones dentro de la discusión de esta Iniciativa: La Iniciativa pone en riesgo el cumplimiento de los derechos humanos a la salud y al ambiente sano, pues al relegar el despacho de energía de los proyectos de energías renovables y favorecer a las hidroeléctricas y a las centrales más contaminantes de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que generan energía a partir de carbón o combustóleo, se favorecen proyectos que generan emisiones de gases con comprobados efectos en a) la ...
Redacción / Energía a Debate El Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire (OCCA) hizo un llamado este fin de semana a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para que invalide los cambios que se realizaron en 2017 a la Norma Oficial Mexicana “NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos”, mediante los cuales se incrementó el tope máximo de contenido de etanol para las gasolinas del país, entre otras modificaciones. Dichas modificaciones a la NOM, realizadas por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 26 de junio de 2017, fueron impugnadas por las organizaciones no gubernamentales Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y el Poder del Consumidor quienes promovieron un amparo a finales de agosto del mismo año. El ministro de la SCJN, Alberto Pérez Dayán, decidió atraer el caso y ha propuesto un proyecto de sentencia favorable a la protección de los derechos humanos de las y los mexicanos, dado que la Corte considera la relevancia del tema, dado su impacto sobre el medio ambiente, la salud y calidad de vida de las personas, explicó el OCCA en un comunicado de prensa. ...
Redacción / Energía a Debate Organizaciones nacionales e internacionales en defensa del ambiente exhortaron al presidente de la República para que modifique las estrategias que han estado implementando la Secretaría de Energía (Sener) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que continúan promoviendo las energías fósiles y frenando las fuentes renovables. En una carta pública dirigida hoy al presidente Andrés Manuel López Obrador, bajo el título “México y el Cambio Climático”, nueve organizaciones ambientalistas y ‘think tanks’ especializados también desmintieron los argumentos de la Sener, en el sentido de que México no tiene obligación de cumplir con los compromisos del Acuerdo de París, supuestamente porque el Senado de la República no ratificó la adhesión del país a este mecanismo. “Sr. Presidente, es necesario modificar de fondo las estrategias que en materia de electricidad vienen implementando la SENER y la CFE. Continuar promoviendo las energías fósiles y frenando las energías renovables amenaza el prestigio del país por incumplimiento de sus compromisos internacionales”, expusieron las organizaciones ambientalistas. Además, agregaron, con esta estrategia se impide que México obtenga grandes beneficios sociales y económicos, y avance en su seguridad y soberanía energética. Las organizaciones firmantes son el Centro ...
Redacción / Energía a Debate La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) impuso una multa de 13 millones 900 mil pesos a la empresa encargada del desmonte del predio ubicado en municipio de Paraíso, Tabasco, en el cual está planeada la construcción de la refinería de Dos Bocas. Dicha cantidad corresponde de forma global a medidas compensatorias y multas en materia forestal y de impacto ambiental, explicó la Agencia en un comunicado sin revelar el nombre de la empresa sancionada. Se ha manejado públicamente que la empresa se llama SCCA, pero el tema se maneja con discreción, porque aún no se cierra el procedimiento y el expediente aún no es público. Sin embargo, se informó que, adicionalmente a las multas impuestas como compensación por las violaciones en materia forestal, se impuso la obligación de establecer un programa de reforestación del mangle en 82. 8 hectáreas fijándose montos de inversión mínimos para el cumplimiento de dichas medidas. En lo que corresponde a la compensación por violación en materia de impacto ambiental, se impuso la obligación de establecer un programa de preservación de flora y fauna silvestre, también con base al monto mínimo de inversión, ...
Ulises Juárez / Energía a Debate La participación del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, en la Cumbre de Líderes sobre Clima (Leaders Summit on Climate), convocada por el primer mandatario estadounidense, Joe Biden, está prevista para la primera sesión a comenzar a las 8:00 horas, hora local. De acuerdo con la agenda de este evento de dos días a iniciar mañana 22 de abril, el primer panel tendrá como título “Elevando nuestra ambición climática” (Raising our Climate Ambition). En ella, 27 líderes mundiales, entre ellos López Obrador, abordarán la necesidad urgente de que las principales economías del mundo fortalezcan su ambición climática de cara a la COP 26 para mantener el objetivo de limitar el calentamiento a 1.5 grados centígrados al alcance. La Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático (COP26) iba a realizarse en noviembre pasado en la ciudad de Glasgow, Reino Unido, pero fue pospuesta en abri lde 2020 atendiendo la emergencia provocada por la pandemina del COVID-19, de manera que se recandelarizó para el periodo del 1 al 12 de noviembre de 2021. Según el programa, en esta primera sesión, cuya apertura estará a cargo del propio presidente ...
Ciudad de México, 5 de Julio 2021.- El incendio provocado por una fuga de gas en un ducto de Petróleos Mexicanos (Pemex) ubicado en aguas del Estado de Campeche, en el Golfo de México, ha provocado un ecocidio que evidencia la insostenible operación que tiene la industria de los combustibles fósiles en México y el mundo. El complejo Ku-Maloob-Zaap del que forma parte la actividad en la zona representa 40% de los 1,68 millones de barriles diarios de crudo que produce Pemex. Este denominado accidente, como otros que han ocurrido por actividad en aguas profundas, ha sido reconocido como una actividad de alto riesgo, no solo para los propios trabajadores de Pemex, sino para los ecosistemas marinos, siendo el Golfo de México una de las zonas con la más vasta biodiversidad marina que tiene México. Se considera ecocidio debido a que es un “acto ilícito o arbitrario perpetrado a sabiendas de que existen grandes probabilidades de que cause daños graves, extensos o duraderos, al medio ambiente”1.. De acuerdo con la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, cada barril de petróleo extraído emite cerca de 235.7kg de CO2 (si se trata de un barril de 42 galones), ...
Redacción / Energía a Debate La refinería y la central termoeléctrica de Tula en conjunto generan 33% más dióxido de azufre (SO2) que todo el Valle de México y son consideradas como las instalaciones más contaminantes del país, expusieron esta mañana grupos de la sociedad civil. Por lo anterior, representantes de organizaciones enfocadas a temas de sustentabilidad y cambio climático advirtieron que ambas plantas, ubicadas en el estado de Hidalgo, inundan de contaminantes a la megalópolis de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM). Refirieron que la planta termoeléctrica “Francisco Pérez Ríos” de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que utiliza en sus operaciones gas natural y combustóleo, es una significativa fuente de emisiones de partículas finas (PM2.5) y la principal fuente de bióxido de azufre, característica que la coloca como la segunda central eléctrica entre las 500 mayores emisoras de SO2 que operan en México, Estados Unidos y Canadá. El Observatorio Ciudadano de la Calidad del Aire (OCCA), conformado por GreenPeace, El Poder del Consumidor, la Iniciativa Climática de México (ICM), el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) y la Plataforma México, Clima y Energía (PMCE), convocó a conferencia de prensa para exponer ...
Redacción / Energía a Debate Fue concedida hoy la suspensión provisional al Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) en contra de la aplicación del Acuerdo para garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional, con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), emitido por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y del Acuerdo que establece la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional de la Secretaría de Energía (Sener), emitidos el 29 de abril y el 15 de mayo pasados, respectivamente. CEMDA y Greenpeace, en estrategia conjunta, presentaron sendos amparos en contra de los citados ordenamientos. Greenpeace obtuvo la suspensión provisional el pasado 25 de mayo por parte del Juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa Especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, Juan Pablo Gómez Fierro, y ahora fue también concedida al CEMDA, por parte del Juez Rodrigo de la Peza López Figueroa, Juez Primero de Distrito en dicha materia. La oposición de las organizaciones a ambos Acuerdos radica en que impiden a México avanzar en la transición energética hacia fuentes renovables y nos estancan para seguir ...
Redacción / Energía a Debate Las organizaciones no gubernamentales GreenPeace México y Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) obtuvieron una suspensión definitiva contra los ordenamientos en materia de confiabilidad del sistema eléctrico emitidos por la Secretaría de Energía (Sener) y por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), que limitarían el desarrollo de las energías renovables en el país. Mediante un comunicado conjunto emitido esta mañana, las dos organizaciones dieron a conocer que el juez Rodrigo de la Peza López Figueroa, del Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicación, otorgó la suspensión el pasado 14 de agosto. Con ello, quedan definitivamente sin efectos la “Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad del Sistema Eléctrico Nacional” de la Sener, y el “Acuerdo para garantizar la Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del Sistema Eléctrico Nacional con motivo del reconocimiento de la epidemia de enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19)" del Cenace, ambos publicados en el Diario Oficial de la Federación los días 15 de mayo y el 29 de abril, respectivamente, de este año. El 23 de junio pasado, GreenPeace y el Cemda ya habían recibido una suspensión ...
Redacción / Energía a Debate La transición energética no debe ser un fin en sí misma, sino una vía justa y responsable hacia una vida digna, afirmó Anaid Velasco, coordinadora del Área de Investigación del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA). “Esa transición, que implica ir hacia un modo de vida más descarbonizado, debe ayudar a cumplir con los derechos humanos esenciales, como son salud, medio ambiente, agua y saneamiento, alimentos y vivienda, todos ellos relacionados con el cambio climático”, señaló la abogada ambiental, durante una conferencia de prensa virtual organizada por la Red por la Transición Energética. Explicó que 1.8 millones de personas en México aún carecen de energía eléctrica, mientras que 319 municipios tienen gran vulnerabilidad a impactos por el cambio climático. En 2018, hubo 20 mil desplazamientos de personas originados por desastres naturales. El CEMDA recomienda una transición, donde aumenta la inversión pública en fuentes renovables, sobre todo en generación distribuida, reduciendo el gasto público en energías fósiles. Se debe diseñar esquemas conjuntos de participación (empresa, Estado y comunidad) en todas las etapas de los proyectos, protegiendo y respetando los derechos humanos de la población afectada. También plantea fomentar proyectos de generación a pequeña escala, comunitarios, ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.