Confirma AMLO visita de John Kerry para el 21 de marzo
El enviado especial para el clima del Gobierno de Estados Unidos se reunirá en Oaxaca con el mandatario mexicano
El enviado especial para el clima del Gobierno de Estados Unidos se reunirá en Oaxaca con el mandatario mexicano
La Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2) y la Fuel Cell and Hydrogen Energy Association (FCHEA) establecieron un acuerdo de colaboración para promover conjuntamente el despliegue del hidrógeno como vector energético y la tecnología de celdas de combustible en México y Estados Unidos. El acuerdo fue firmado por Frank Wolak, presidente y CEO de la FCHEA, y por Israel Hurtado, presidente ejecutivo de la AMH2, y permitirá construir una plataforma práctica de intercambio y colaboración que aporte beneficios al mercado. En un comunicado, las asociaciones señalaron que las dos partes trabajarán para promover la colaboración entre los sectores de ambas economías, así como en el intercambio y desarrollo de la tecnología y la industria del hidrógeno, así como de las pilas de combustible. En este sentido, el acuerdo hará posible promover proyectos comerciales conjuntos, así como estudios de caso e informes También trabajarán en el intercambio de mejores prácticas con respecto a los códigos y reglamentos de hidrógeno y celdas de combustible, y en la identificación y superación de barreras tecnológicas comunes para la producción, distribución, el almacenamiento y uso de hidrógeno. Asimismo, colaborarán para facilitar redes y comunicaciones entre la AMH2 y FCHEA y sus miembros, a través de misiones ...
Las industrias con infraestructura crítica de México, como las energéticas, deberían reportar a las autoridades cada vez que sufren un ciberataque, además de que se deberían establecer lineamientos de nivel mínimo de protección. "México necesita que el gobierno fomente el tema. ¿Cómo puede hacerlo?, como lo hace Estados Unidos", dijo Edgard Capdevielle, CEO global de la empresa de seguridad cibernética NOZOMI Networks, especializada en tecnología de operación (OT, por sus siglas en inglés). Al conversar con Energía a Debate en el marco del congreso y expo INDCYBER 2023, organizado por la firma, Capdevielle explicó que las empresas de las industrias críticas de la Unión americana informan de estas agresiones a las autoridades de su país, por ahora, de manera voluntaria. Para ello, agregó, también se han establecido lineamientos o guías sobre cuál es el nivel mínimo de protección de dichas instalaciones, como las de energía y agua, entre otras. Recordó que en esa nación más de 90 por ciento de las empresas de estos sectores son privadas, de manera que por el momento la presentación del informe sobre los ciberataques es voluntaria. Reconoció que las empresas no dan a conocer cuando pasan por una situación de agresión a sus sistemas ...
El CEO de Tesla, Elon Musk, anunció que la próxima gigafábrica de la empresa se construirá cerca de Monterrey, Nuevo León. “Probablemente el mejor anuncio del día es que vamos a construir una gigafábrica en México. Así que tendremos una gran inauguración y estamos emocionados de anunciar que la próxima gigafábrica se ubicará cerca de Monterrey”, comentó al iniciar la ronda de preguntas y respuestas con los inversionistas, quienes aplaudieron el anuncio. El segundo hombre más rico del mundo mencionó que la fábrica que se instalará en Nuevo León será suplementaria a las fábricas existentes, en California, Nevada, Texas y Shangai. “Intentaremos incrementar la producción en todas nuestras plantas, así que para ser claros, no vamos a mover la producción desde ningún lado hacia ningún lado y solo es para expandir la producción global”, comentó. En esta gigafábrica, anunció, se construirá la nueva generación de modelos Tesla, aunque el CEO de la empresa no dio más detalles sobre el futuro de los vehículos eléctricos de la marca, ni la cantidad exacta de la inversión, los empleos que esperan generar ni la capacidad de producción estimada para la planta. Musk destacó que el gobernador de Nuevo León, Samuel García, estuvo presente ...
Es por todos sabido que la empresa de uno de los hombres más ricos del mundo tiene ganas de invertir la friolera de 10 mil millones de dólares en una gigafábrica de autos y baterías de la marca Tesla. Es por todos sabido que Elon Musk quiere ponerla en Nuevo León con base en un Plan de Negocios, como todo empresario que sabe lo que hace. Pero también es sabido que el presidente de México no quiere que la fábrica se quede en Nuevo León. La “razón” es la disponibilidad de agua. Andrés Manuel López Obrador quiere que Tesla se instale en Hidalgo, cerca del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles -en un capítulo más de usemos el aeropuerto a fuerza-, o bien, en el sureste. Aquí hay que considerar varios factores: el primero de ellos es la distancia. La fábrica de Tesla producirá mayormente para Estados Unidos. Es obvio que Nuevo León está mucho más cerca de la frontera que Hidalgo o el sureste, lo que implica menores costos logísticos. Segundo: la disponibilidad de energía limpia y la disponibilidad de energía en general, es insuficiente en la zona centro para abastecer lo que ya existe en la región, por lo que ...
México y Canadá ganaron en la resolución final del Panel de Solución de Disputas del T-MEC en materia de reglas de origen en el sector automotriz, ante la disputa que presentaron contra la regulación en Estados Unidos. El Panel determinó considerar como originarias de la región a las partes esenciales de un vehículo terminado que cumplan con un mínimo de contenido regional de 75 por ciento. Estados Unidos discrepó sobre cómo calcular esa cifra, por lo que el gobierno mexicano presentó una solicitud de consultas en el marco del T-MEC a la que se sumó Canadá. Las dos naciones que presentaron la queja consideraron que si una pieza central del automóvil, como el motor o la transmisión, tiene 75 por ciento de contenido regional, se permite que esa cifra se redondee a 100 por ciento. Tras el fallo, Estados Unidos debe acordar con Canadá y México cómo aplicar la decisión del panel o enfrentarse a posibles aranceles de represalia. "Ganamos. Pasó lo que esperábamos y creo que se aplicó la lógica. Todas las demás fracciones y sectores dentro del Tratado tienen la misma lógica que siguió", dijo Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA). En el marco ...
Durante la reunión entre los presidentes de México y Estados Unidos, uno de los temas centrales de la discusión fue el cuidado al medio ambiente. De acuerdo con un comunicado emitido por la Casa Blanca, los mandatarios, Andrés Manuel López Obrador, y Joe Biden, revisaron el progreso de sus compromisos climáticos. El diálogo incluyó el cumplimiento de sus objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, establecidas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas, y en particular las medidas que estableció México en la COP 27, que se realizó en Egipto, en noviembre del año pasado. “Los dos líderes destacaron las oportunidades económicas creadas por la transición hacia la energía limpia en América del Norte, incluyendo las inversiones en la energía renovable y los créditos fiscales en energía renovable, bajo la Ley de Reducción de Inflación de Estados Unidos para incrementar la producción de vehículos eléctricos y baterías”, señala el comunicado. Además, la semana pasada el presidente de México aseguró que iniciará con el programa para reducir las emisiones de metano en los campos petroleros de la Sonda de Campeche. Esta iniciativa está incluida en un plan de 10 puntos presentados por el gobierno federal para combatir el cambio climático, ...
La generación de electricidad fotovoltaica será la tecnología más económica en América Latina a partir del año entrante, señala el último informe de investigación de la consultora Wood Mackenzie. De acuerdo con el estudio Costo nivelado de electricidad (LCOE) en América Latina aseguró que la generación solar se mantendrá como la más económica de la región al menos hasta 2050. Wood Mackenzie pronostica que la energía solar seguirá siendo la energía de menor costo de todas las tecnologías en América Latina hasta 2050, con un costo promedio de 14 dólares por megawatt hora (MWh). De acuerdo con Leila García da Fonseca, Gerente de Investigación de Energía y Energías Renovables para América Latina en Wood Mackenzie, la demanda de energía en América Latina casi se duplicará para 2040 en comparación con los niveles de 2021, una tasa de crecimiento más alta que la de América del Norte. “Sin embargo, a pesar de que la región ya es pionera en la generación de energía renovable, quedan dudas sobre cómo América Latina contribuirá al esfuerzo de transición energética global”, advierte. México, el más barato Wood Mackenzie señala que el mercado con el LCOE más bajo en la región para la generación fotovoltaica es ...
El exgobernador del Banco de México y actual director Corporativo de Grupo Bal, Alejandro Díaz de León, fue nombrado miembro del Consejo Asesor de la Iniciativa global de Gobernanza Climática, un organismo lanzado en colaboración con el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés). El organismo tuvo su reunión inaugural el 18 de noviembre de 2022, cuando dio la bienvenida a los siete miembros del consejo. Díaz de León es el único mexicano que forma parte de este consejo, donde es acompañado por Laura May-Lung Cha, presidenta de Bolsas y Compensación de Hong Kong; la española Angeles Garcia-Poveda, presidenta de la Junta de Legrand; Mauro F. Guillén, decano y profesor de Estudios Gerenciales en Cambridge Judge Business School; Sheila Murray, Directora y presidenta de la junta de Teck; Feike Sijbesma; miembro no ejecutivo del Banco Central holandés; y Sharon Thorne, presidenta de la junta global de Deloitte. “La transición energética no puede ser exitosa sin un fuerte compromiso por parte de la comunidad empresarial, y ese compromiso debe empezar en los consejos de administración, de donde emanan la estrategia de negocio y la cultura corporativa. Nos sentimos muy honrados de darle la bienvenida a estos siete líderes excepcionales ...
Este pacto es el primero en su tipo entre las dos naciones, lo que abre la puerta al comercio nuclear civil entre ambos países
En 2050, el país podría producir el gas a precios de 1.6 a dos dólares por tonelada, a partir de fuentes renovables
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.