Con una inversión por 22,377 millones de dólares (mmdd), el gobierno de México agregará 29,074 megawatts a la capacidad instalada de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el periodo 2025-2030.
Lo anterior, mediante el desarrollo de 51 proyectos de infraestructura de generación eléctrica que incluyen 26 proyectos heredados de la administración anterior, según dio a conocer la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo.
En su conferencia de prensa matutina de este miércoles, transmitida desde el estado de Querétaro, la titular del Ejecutivo federal presentó el Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025-2030, junto con la secretaria de Energía, Luz Elena González Escobar.
Sheinbaum dijo que en los proyectos están contemplados proyectos con las tecnologías limpias, como eólica y fotovoltaica, ciclos combinados, de combustión interna, almacenamiento de energía y cogeneración para las refinerías de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Destacó que en el monto total de inversiones se han incluido 2,328 mmdd para el desarrollo de un número de proyectos de baterías aún no determinado para el almacenamiento de energía limpia con una capacidad instalada de 2,216 MW.
También indicó que de la capacidad total nueva, los privados podrán participar con hasta 6,400 MW en energía limpia; esto es, 22 por ciento.

.
“Es un Programa con el cual se amplía y moderniza la infraestructura existente, propiciando una transición energética ordenada”, comentó González Escobar al respecto.
El Plan, aclaró la secretaria, será comandado por la CFE y con él se garantizará el abasto de energía eléctrica para todos los mexicanos.
“Energía suficiente, sustentable, confiable, asequible para el desarrollo del país y el bienestar del pueblo de México”, expresó.
Proyectos en etapas
Luz Elena González detalló que las inversiones y los proyectos para la ampliación de la capacidad instalada de la CFE están planeados en dos etapas.
En la primera, se tienen programados 12 proyectos que suman 5,912 MW. En ellos se incluye la adición de 580 MW de la central fotovoltaica de Puerto Peñasco, Sonora, en el desarrollo de las secuencias III y IV.

.
En la segunda, la dependencia espera el desarrollo de 3,211 MW de capacidad instalada nueva de centrales de generación eólica en siete regiones potenciales del país.
Esta segunda etapa, apuntó, requerirá inversiones por 4,204 mmdd en 2,470 MW de generación más 741 MW de almacenamiento.
Cogeneración para Pemex
En su oportunidad, la titular de CFE, Emilia Calleja Alor, explicó que se están realizando los estudios para definir la capacidad de generación y el equipamiento necesarios para desarrollar proyectos de cogeneración en al menos tres refinerías de Pemex, lo que requeriría inversiones por 2,059 mmdd.
Se ha identificado en la refinería de Tula, Hidalgo, una capacidad potencial de 749 MW, mientras que la de Salina Cruz, Oaxaca, tendría 728 MW, en tanto que en La Cangrejera, Veracruz, alcanzaría los 900 MW.
Las tres, que sumarían una capacidad de 2,422 MW, estarían listas en abril de 2030.
65 proyectos de transmisión
En el Plan presentado esta mañana se incluyen 65 proyectos de ampliación y modernización de la Red Nacional de Transmisión (RNT) que arrancarían este año.
El monto total de inversión está estimado en unos 46,611 millones de pesos.
De lado de la distribución, se canalizarán recursos por 3,600 millones de dólares para 86 ampliaciones, modernizaciones y construcción de nuevas subestaciones eléctricas; 63 modernizaciones de transformadores de potencia y alimentadores, y 36,966 electrificaciones en diferentes localidades de los 32 estado del país, con la instalación de redes convencionales de distribución y módulos solares individuales.