Los equipos de liderazgo incluyentes obtienen mejores resultados económicos y de innovación, asegura la directora general para Grid Systems Integration “GSI” de Latinoamérica en GE Vernova
La diversidad en los equipos de liderazgo fomenta tomas de decisiones mucho más efectivas, aseguró Ivette Castillo, directora general para Grid Systems Integration (GSI) de Latinoamérica en GE Vernova.
En entrevista con Energía a Debate, la directiva mencionó que de acuerdo con un estudio de Credit Suisse (2016), que midió la eficiencia en la toma de decisiones comparando equipos incluyentes contra equipos no diversos, la efectividad de las decisiones es 30 por ciento superior en equipos diversos.
“Hay reportes que respaldan justamente la importancia de tener diversidad en tu equipo. No nada más porque hay un beneficio financiero, que también lo hay”, dijo.
Añadió que esta perspectiva se respalda a partir de un análisis del Boston Consulting Group que en 2018 realizó un reporte en el que descubrió que los equipos de liderazgo con amplia diversidad de género pueden tener ingresos 19 por ciento mayores por innovación.
“El conjunto de tener un equipo diverso te da mucho mayores resultados financieros, más innovación y te permite tener justamente una toma de decisiones bastante más eficaz”, aseguró Ivette Castillo.
Mayor participación
La directiva de GE Vernova señaló que las mujeres están ganando terreno en el sector energético, aunque consideró que uno de los factores principales para aumentar las cifras actuales es que las mujeres crean en sí mismas.
“Nosotras mismas tenemos que creer que podemos llegar a esos roles de liderazgo. Creo que mucho de la inercia es esa falta de confianza que muchas de nosotras podemos llegar a tener para alcanzar roles como el de CEO de una empresa, o de un director, o de una gerente, o de un analista […] No estoy diciendo que no haya algunas empresas que generen limitantes externas, pero creo que está principalmente en nosotras”, aclaró.
En este sentido, dijo que es necesario incrementar el momentum de equidad de género a partir del establecimiento de redes de apoyo.
“No creo en las cuotas de género, pero sí en el poder de las cadenas y de las redes de apoyo, que no necesariamente tienen que ser de un solo género, pero estas redes de apoyo las tienes que ir construyendo y es así como vas creciendo y ayudándote”, refirió.

.
Además, el momentum debe impulsarse también desde el ámbito académico, aunque destacó que México es punta de lanza en América Latina en materia de mujeres que se suman a las carreras STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas).
Al respecto, explicó que se estima que en México, tres de cada 10 estudiantes de ingeniería son mujeres, lo que ubica al país por encima de la región, donde el promedio es de 20 por ciento, y lo pone a la altura del resto de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).
Este factor, añadió, vuelve a México altamente atractivo en para el nearshoring.
“Empieza desde el primer escalón: cómo propiciar que haya más mujeres queriendo estudiar carreras STEM, ingeniería, matemáticas, ciencia y, después de que ya tienes este camino, el sector energético se dedique a atraer y retener talento en las empresas”, expuso.
Un tercer punto necesario para aprovechar el impulso de las mujeres en el sector energético es promover ambientes laborales flexibles.
“Si quieres mantener este tipo de talentos tienes que crear ambientes flexibles, de horarios, de días de oficina, de días de no oficina; flexibilidad de movimiento, entender que de repente tu rol puede ser estar asentado en México, pero hacer un rol global y aprovechar al máximo el tema de la virtualidad, el commuting, los viajes”, abundó.
La recomendó a las mujeres interesadas en estudiar carreras STEM que se sumen a esta área del conocimiento, pues obtendrán estructura de pensamiento que les permitirá resolver problemas de manera permanente.
Redes de apoyo
Ivette Castillo comentó que en el país existen diversas redes de mentoría y apoyo para impulsar la participación de las mujeres en el sector energético.
“En México soy parte de Voz Experta, que es justamente un grupo que se dedica a visibilizar mujeres y a decir que sí hay expertas (en energía)”, compartió con este medio.
Además, Castillo es la Executive Sponsor del programa Women’s Network de GE VERNOVA, que incluye programas internos de mentoría dentro de la empresa en la que trabaja.
Insistió en que generar diversidad en los liderazgos y los foros de discusión enriquecerá la discusión del futuro energético a nivel mundial.
Indicó que la Cámara Nacional de la Manufactura Eléctrica (Caname) cuenta con el Comité de Mujeres que creó el primer programa de mentoría a lanzarse este año entre los asociados.
“Estamos dentro de una transición energética. Y definitivamente no podemos hacer las mismas cosas porque, de ser así, el resultado va a ser catastrófico para todos. Entonces, parte del DNA de una transición es que tenemos que entender que estamos en un cambio. Y entender parte del cambio es que no lo vamos a lograr con los mismos cinco tomando las decisiones en la mesa, con las mismas soluciones. Tiene que ser con diversidad de inclusión”, concluyó.