lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Los sin sabores del contrato de gas Argentina – Bolivia

Álvaro Ríos Roca por Álvaro Ríos Roca
marzo 9, 2022
Los sin sabores del contrato de gas Argentina – Bolivia
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Posterior a la privatización del sistema energético y de gas natural en Argentina, incluyendo la venta de YPF a Repsol (1999), se construyeron varios gasoductos a Chile, Uruguay y Brasil. Incluso se especulaba que las reservas (actuales y futuras) de gas argentinas servirían para respaldar el contrato de gas Bolivia-Brasil. Muchos argentinos denominaron a esto como el vaciamiento (léase rápida monetización) de las reservas de gas argentinas por parte de actores privados y de Repsol en particular.

A finales del 2001 llegó el corralito, uno de los peores momentos económicos de la Argentina, que exigían practicar fuertes subsidios al gas natural, electricidad y otros servicios públicos. La escasa exploración se detuvo en seco y poco a poco el país del tango se fue quedando sin reservas y producción de gas natural. Primero se recurrió a cortar las exportaciones y en el 2003 iniciaron la búsqueda de gas en Bolivia, que había descubierto buena cantidad de reservas. El 2008 Argentina comenzó a importar GNL para paliar demanda y decreciente producción.

El contrato original de gas se firmó el 2006, con vigencia de 20 años con un volumen inicial de 7,7 MMmcd para 2007, incrementando hasta 16 MMmcd para los años 2008-2009 y finalmente 27,7 MMmcd para el periodo 2010-2026. Este contrato definió una fórmula de precios ligada a marcadores del fuel oil y diésel oil, pero no tenía la contundencia de un contrato normal de gas natural.

El 2010 se firmó la primera adenda, donde se estableció estacionalidad para los diferentes meses del año, invierno y verano, con volúmenes incrementales a partir de 2010 de 7,7 MMMcd hasta 27,7 MMMcd. Se pactaron penalidades y otros criterios propios de un contrato serio de compra venta de gas natural. La segunda adenda (2014) modificó uno de los componentes de la fórmula de precios debido a la discontinuidad de un marcador. La tercera adenda (2015) agregó garantías de pagos para YPFB porque los mismos no se cumplían por parte de Argentina

“No hay nada qué hacer, la producción de Bolivia está en franca declinación y cada vez habrá menos gas para exportar a Argentina”.

Ante la nueva oferta de gas en Vaca Muerta y menores expectativas de oferta por Bolivia, reflejadas en algunos incumplimientos en 2018, se firmó la cuarta adenda (2019). Se establecieron ajustes en los volúmenes de entrega. Para verano 11 MMMcd e invierno 16 MMMcd y un volumen pico 18 MMMcd. Esta adenda incluyó modificaciones a la estructura de precios, estableciendo un incremental de 15% al precio durante verano e incluyó precios vinculados al GNL para volúmenes por encima de 10 MMMcd.

La quinta adenda se firmó el 31 diciembre de 2021 con vigencia de un año. Nuevamente se ajustaron los volúmenes de entrega y precios y se incluyó al marcador Henry Hub y una contante adicional de regasificación (2,25 US/MMbtu), emulando competencia gas con gas. Los volúmenes se ajustaron nuevamente para entregar en verano entre 11–10 MMMcd y en invierno 14-13 MMMcd. Se estableció negociar los nuevos volúmenes de la sexta adenda hasta junio de 2021, situación que por supuesto no ocurrió.

En diciembre de 2021, con la soga al cuello, decidieron darse un mes más de plazo para negociar y luego dos meses más hasta finales de marzo de 2022. Se acordaron realizar envíos de hasta 7,5 MMMcd entre febrero y marzo de 2022, con la expectativa de alcanzar los 10 MMMcd para el invierno ante la falta de capacidad de entrega por Bolivia, que provocaba que Argentina tuviera que ir a buscar más GNL y líquidos para paliar su demanda. Con los precios por las nubes del GNL y del petróleo por el conflicto en Ucrania, Argentina se vaciará aún mucho más de los dólares que tanto necesita y por no haber cerrado con tiempo todas sus compras.

No hay nada qué hacer, la producción de Bolivia está en franca declinación y cada vez habrá menos gas para exportar a Argentina. Ante este panorama y el déficit estructural de infraestructura para llevar producción a otras zonas en Argentina, no queda más que se acelere la construcción del sistema de gasoductos y modificaciones planificados en este país. Argentina debe conseguir los 3,500 MMUSD de donde sea para así paliar sus fuertes importaciones futuras de GNL y líquidos. Si ya estuvieran hecho este sistema de ductos, este 2022 se pagaría toda la inversión con lo que se va importar de GNL y líquidos. No hay donde perderse.

A nuestro parecer estos nuevos gasoductos y sus ampliaciones en Argentina no solo alivianarán billones de dólares en importaciones de GNL, fuel oíl y otros energéticos en Argentina en años venideros, sino que también puede haber beneficios regionales. Si se actúa con criterio de integración e inteligencia. La reversión del TGN podría servir para mover gas de Vaca Muerta hasta el norte de Chile y también a Brasil (que está en una especie de crisis de abastecimiento) a través de ductos que están quedando con capacidad ociosa en Bolivia y Brasil.

Que Argentina quiera recurrir al contrato original y pedir los volúmenes máximos no lleva a ningún lado porque no hay de dónde. Que Bolivia pague la penalidad de 15% y deje de abastecer totalmente a Argentina (que contractualmente tiene todo el derecho de hacerlo) y lleve los volúmenes a Brasil que le podrían redituar precios de hasta dos veces, tampoco lleva a ningún lado.

Negociar seriamente con la futura capacidad que tiene Bolivia hasta el 2026 es lo que queda. Recomendamos a ambas partes no llevar ya este contrato de mes en mes, o de seis mese en seis meses o ano en ano, que no es nada serio y deteriora las relaciones.

* Ex Ministro de Hidrocarburos de Bolivia y Actual Socio Director de Gas Energy Latín América.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: ArgentinaBoliviagas naturalVaca Muerta

Entradas Relacionadas

Los blackouts y las intermitentes renovables
Álvaro Ríos

Los blackouts y las intermitentes renovables

mayo 4, 2025
Bye, Transición Energética, bye
Álvaro Ríos

Bye, Transición Energética, bye

marzo 9, 2025
China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea
Álvaro Ríos

China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea

febrero 2, 2025
La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2
Álvaro Ríos

La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2

diciembre 30, 2024
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.