Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
Durante la presentación del quinto informe anual del Acuerdo Nacional para la Nueva Economía del Plástico en México, se reportaron importantes avances en la gestión y aprovechamiento de plásticos.
Dentro de los principales indicadores reportados al cierre de 2024 se señala que hubo $1,281 millones de pesos invertidos en infraestructura de recuperación y reciclaje, e inversiones por más de $30 millones de pesos en acciones de educación, responsabilidad social y en favor de las personas acopiadoras del sector informal para incentivar su integración a la formalidad.
Además, se reportó la eliminación total de microplásticos añadidos intencionalmente para exfoliar, pulir o limpiar; el acopio de 34% en promedio de todos los envases y empaques de plástico, cuyo porcentaje es el más alto en América latina.
Por otro lado, en el caso del pet, se reportó un índice de recuperación de 41% y a nivel nacional se alcanzó un 64% de acopio, el porcentaje más alto del continente americano y que se ubica por arriba del promedio de los países de la Unión Europea.
“En 2024 se superaron varias de las metas fijadas originalmente para 2025, y dichas metas se equiparan a los estándares más exigentes del mundo.” indicó Alicia Bárcena Ibarra, secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Este acuerdo fue firmado por 77 empresas, que representan el 51% del mercado nacional, a comprometerse a alinear sus prácticas productivas para optimizar el uso de polímeros y aumentar el porcentaje de material reciclado.
En el evento de presentación, Alicia Bárcena aprovechó para destacar la Ley de Economía Circular, en referencia al tratamiento de plásticos. “Para nosotros es muy importante esta colaboración público-privada… es una ley que ha sido muy consultada sobre todo con el sector privado, pero también con el sector social” añadió.
“Vemos una ventana de oportunidad única para refrendar y fortalecer este pacto y acelerar la transición hacia la correcta gestión de residuos y una verdadera economía circular de bajas emisiones de carbono, como parte del desarrollo sostenible al que aspiramos como sociedad” señaló José Ramón Ardavín, director ejecutivo del Centro de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable.