El país no puede alcanzar el éxito si se mantiene un camino de opacidad y que genere incertidumbre para los inversionistas internacionales, consideró Laura Sima, directora de la Oficina del Departamento de Energía para la Embajada de Estados Unidos.
Las declaraciones de la funcionaria estadounidense fueron vertidas en las Juntas Binacionales 2022, organizadas por la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), a siete días de la reunión bilateral que sostendrán los mandatarios Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador.
En el encuentro con el sindicato patronal mexicano, Sima aseguró que Washington ha buscado entablar mesas de diálogo con el gobierno mexicano, con el objetivo de atender las preocupaciones que genera la política energética que se implementa desde Palacio Nacional.
“México no puede tener éxito con opacidad y falta de certeza en ambientes de inversión y regulatorios. Los inversionistas tienen que tener reglas claras”, señaló Sima.
En este sentido, la funcionaria recordó que en los últimos dos años, el país ha puesto en marcha varias medidas para promover a Pemex y a la Comisión Federal de Electricidad con el objetivo de que operen libremente en el mercado y que, al mismo tiempo, dañan la capacidad de cumplir los compromisos del país en relación con el combate al cambio climático.
“Hemos trabajado con el Embajador Salazar, para establecer reuniones con el presidente López Obrador y 17 empresas del sector privado para discutir situaciones que están sucediendo con las propuestas de inversión y comercio en México”, dijo Sima.
A esta reunión se sumó la coordinación para cuatro encuentros entre el Enviado Especial para el Clima de Estados Unidos, John Kerry y el mandatario mexicano, añadió.
“Está claro que seguimos teniendo desacuerdos políticos, incluso mientras nos preparamos para que el presidente de México visite Estados Unidos el 12 de julio”, mencionó Sima.
Entre la incertidumbre, la funcionaria estadounidense destacó la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en relación con la controversia de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica.
“Es un tiempo algo confuso para nosotros con la reciente decisión de la Suprema Corte, que no dijo que la Ley de la Industria Eléctrica era inconstitucional, encontramos que esta falta de claridad para las empresas es problemática desde una perspectiva de inversión, pero aún más importante y parte de la razón por la que llevamos a cabo esas 17 reuniones de empresas estadounidenses México toma y continúa tomando una serie de acciones o acciones que restringen la capacidad del sector privado para operar de manera efectiva al permitir retrasos en los permisos replicar permisos o de otra manera”, advirtió.
La funcionaria del Gobierno estadounidense refirió que México ha tomado una serie de acciones para retrasar permisos o no otorgarlos, y aunque es normal este tipo de comportamientos en las administraciones, en el país se nota un sesgo para favorecer a las empresas estatales.
“Aunque retrasar o negar permisos es algo normal en cualquier gobierno, hay demasiada historia y una dirección abrumadora de estos retrasos, que está evitando participación extranjera en el sector energético, y esto es para limitar competencia a las empresas propiedad del Gobierno, específicamente petróleo y gas”, describió.