martes, octubre 21, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Nace Comisión de Energía en colectivo 50+1

Enith Carrión, presidenta de la Comisión, y Eneida Góngora, vicepresidenta, nos platicaron sobre la visión y objetivos de esta nueva Comisión temática del colectivo

Ulises Juárez por Ulises Juárez
octubre 21, 2025
Nace Comisión de Energía en colectivo 50+1
Share on FacebookShare on Twitter

Promover el desarrollo energético con un enfoque equitativo y que además involucre sociedad, academia e industria en políticas públicas, podría resumirse el objetivo general de la nueva Comisión de Energía del colectivo internacional 50+1.

“Uno de los temas más decisivos para la humanidad en la actualidad es el cambio climático y la necesidad de conservar y utilizar de forma responsable los recursos naturales. En este contexto, resulta imprescindible promover una producción de energía limpia que no solo impulse el desarrollo humano, sino que también sea respetuosa y armoniosa con la naturaleza”, destacó Enith Carrión, presidenta de la Comisión de Energía 50+1 Internacional.

Recientemente, el colectivo de mujeres 50+1 instaló como una de sus ahora 11 Comisiones temáticas la de Energía, con Eneida Góngora como su vicepresidenta y otras 50 mujeres de distintas partes del mundo con diversos perfiles profesionales y laborales dentro del ámbito energético.

“Uno de los temas más decisivos para la humanidad en la actualidad es el cambio climático y la necesidad de conservar y utilizar de forma responsable los recursos naturales. En este contexto, resulta imprescindible promover una producción de energía limpia que no solo impulse el desarrollo humano, sino que también sea respetuosa y armoniosa con la naturaleza”.

Enith Carrión.

“Surge la idea de crear esta Comisión temática como un organismo especializado, con una misión y un enfoque orientados a impulsar el diálogo y la acción en torno a los temas energéticos, profundizando su abordaje desde el ámbito político y la formulación de políticas públicas”, señaló Carrión en entrevista con Energía a Debate.

Para ello, la nueva área impulsa el desarrollo del sector energético y la participación de las mujeres en él, articulando la academia, la técnica y la visión social como pilares fundamentales para promover un desarrollo energético sostenible y equitativo.

Enith Carrión es una ingeniera eléctrica con maestrías en telemática y gestión de proyectos, cursando actualmente su Doctorado en Ingeniería Energética y Sostenible en la Universidad de Cádiz. Es ecuatoriana, país en donde ha desarrollado una amplia carrera profesional al punto de llegar a ocuparse como Viceministra de Electricidad y Energía Renovable del Ministerio de Energía y Minas (hoy, Ministerio de Ambiente y Energía) de esa nación.

Actualmente se desempeña como consultora independiente en energía renovable y gestión de proyectos.

Así, conocedora de la importancia y funcionamiento de la administración pública, la presidenta de la Comisión de Energía destaca el carácter estratégico de influir en las políticas públicas, las alianzas con sectores clave y, asimismo, la colaboración con los hombres, ya que asegura que los equipos mixtos logran mejores resultados.

“La Comisión tiene una visión clara: trazar un camino estratégico orientado a la propuesta de políticas, la construcción de alianzas y la formación mediante capacitaciones, con el propósito de fortalecer el empoderamiento femenino en un sector históricamente considerado masculino, pero que hoy cuenta con mujeres protagonistas del desarrollo y del conocimiento energético”, expresó.

Planeación ante todo

En entrevista con este medio, Enith Carrión compartió los cuatro ejes estratégicos que orientan la planeación y el accionar de la Comisión de Energía 50+1 Internacional.

En primer lugar, destacó la importancia de fortalecer la presencia del colectivo en organismos internacionales como la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE), el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Europeo de Inversiones (BEI) y la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD), entre otros.

“Estas instituciones nos permiten tener voz y presencia a través de nuestro aporte técnico en políticas y comités especializados; es decir, consolidar una presencia técnica y estratégica desde nuestro propio equipo”, señaló.

El segundo eje se enfoca en promover el desarrollo de capacidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), aplicadas a la sostenibilidad y la eficiencia energética, impulsando la participación femenina en áreas clave de la innovación.

El tercer eje apunta a la firma de acuerdos y convenios con instituciones académicas de América Latina y otras regiones del mundo.

“Buscamos establecer vínculos con universidades que nos permitan abrir programas de formación estructurados y con mayor formalidad”, añadió Carrión.

Finalmente, el cuarto eje se centra en el fortalecimiento de las mentorías.

“Queremos capacitarnos dentro de la Comisión para ofrecer mentorías efectivas y con impacto real, más allá de la buena voluntad, asegurando un acompañamiento profesional sólido tanto a mujeres como a hombres jóvenes del sector”, precisó.

Carrión destacó que la Comisión reúne mujeres de diversos ámbitos —académico, empresarial y público—, todas con la capacidad de brindar acompañamiento técnico y humano. En este contexto, resaltó la participación de mujeres líderes en energía de distintos países, como Eneida Góngora un referente energético de México, Rosilena Lindo Riggs, exsecretaria nacional de Energía de Panamá, Rocío Abreu Artiñano, actualmente presidenta de la Comisión de Energía de la Cámara de Diputados de México entre otras referentes regionales.

Además, se encuentran exfuncionarias públicas, académicas e investigadoras de países como Colombia, Dinamarca, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador, México, Estados Unidos y España.

“Es decir, también tenemos un capital humano muy fuerte, grandes talentos en diferentes latitudes del mundo”, comentó.

Realidades diferentes, objetivos comunes

“No podemos comparar la situación de género de nuestros países latinoamericanos con la de la India o con la de ciertos países del Medio Oriente. Aun en pleno siglo XXI, vivimos realidades profundamente distintas y equidistantes”, afirmó Carrión.

En el caso de Latinoamérica, la titular del sector energético en 50+1 explicó que las mujeres continúan trabajando para que el entorno laboral se vuelva más inclusivo y permita su presencia en ternas y procesos de selección para cargos de decisión.

“Si cumplo con el perfil académico, con la experiencia y las capacidades requeridas, debo tener la oportunidad de participar. Eso es lo que buscamos: igualdad de condiciones y reconocimiento del mérito”, enfatizó.

Más de 700 mil mujeres en 22 países

Energía a Debate también tuvo la oportunidad de conversar con Eneida Góngora Sánchez, vicepresidenta de la Comisión de Energía en 50+1. Ella es economista y fundadora de Optimum Projectus Consulting. Actualmente es presidenta de la organización Women’s Energy Network (WEN) Capítulo México.

Recordó que 50+1 nació por iniciativa de María Elena Orantes López, cónsul de México en Houston, Texas. La organización se ha expandido a alrededor de 22 países y arropa a más de 7 mil mujeres, de acuerdo con cifras a septiembre pasado.

“En todo 50+1 hay desde políticas, empresarias, activistas, académicas, líderes de la sociedad civil, hasta deportistas incluso”, explicó Góngora.

Señaló que, en el caso de la Comisión de Energía, se busca incidir en áreas que ya están estudiadas previamente con respecto a las brechas de género en el sector.

Particularmente en el tema de las mentorías dirigidas a mujeres jóvenes profesionistas, la vicepresidenta explicó que desde la Comisión buscarán acercar oportunidades profesionales.

“Una vez que esta agenda esté más sólida, nos podremos acercar a los gobiernos de nuestros países a las Secretarías o Ministerios que correspondan y seguramente tener mesas de trabajo”, agregó.

“Una vez que esta agenda esté más sólida, nos podremos acercar a los gobiernos de nuestros países a las Secretarías o Ministerios que correspondan y seguramente tener mesas de trabajo”.

Eneida Góngora.

Igualmente compartió que conforme se vayan concretando los acuerdos con los distintos sectores, gradualmente podrán generarse los planes de trabajo y de acción para la Comisión.

“Lo que pretendemos es primero tener esta agenda antes de que concluya este año”, adelantó.

Cambios regulatorios, pero sobre todo, culturales

Eneida Góngora subrayó la importancia de incluir más mujeres en puestos directivos, pero para ello es indispensable realizar los respectivos cambios regulatorios, pero más allá, culturales, especialmente en el ámbito empresarial.

“Hay otra parte que, por supuesto, no es de la noche a la mañana, pero tiene que ver con cambios regulatorios, cambios legislativos en donde sea posible. Pero las que integramos la colectiva tenemos que ver con llegar a esos puestos directivos que no pueden ser por cambios legislativos, sino con cambios culturales, cambios que pueden incidir a nivel corporativo en empresas grandes, también las medianas o las pequeñas que cruza por temas de emprendimiento, porque las mujeres emprendan y sean sus propias jefas”, expresó.

Citó datos de la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena, en inglés) sobre la brecha salarial y de la participación feminina en el sector energético. En renovables es de 32 por ciento contra 23 de hidrocarburos, dijo.

Al respecto, la vicepresidenta de la Comisión de Energía de 50+1 no descartó que el colectivo se acerque a la Secretaría de la Mujer de México, entre otros fines, para elaborar un diagnóstico de la participación de las mujeres en energía.

“No hemos tenido acercamientos formal, pero buscaremos ese acercamiento y pienso que también será una oficina de gobierno importante en esta interlocución”, expresó.

“Nos puede ayudar a los diferentes actores a que lleguemos a tener ese diagnóstico actualizado. Eso va a ser sumamente valioso”, añadió.

Tags: equidad de géneromujeresmujeres en energía

Entradas Relacionadas

Analizarán ICM y la Embajada de Alemania requerimientos de financiamiento de cara a la COP30
Sustentabilidad

Analizarán ICM y la Embajada de Alemania requerimientos de financiamiento de cara a la COP30

octubre 20, 2025
Buscan que hogares con mayores ingresos contribuyan más en descarbonización
Sustentabilidad

Buscan que hogares con mayores ingresos contribuyan más en descarbonización

octubre 10, 2025
Bimbo, Heineken y Amazon harán pruebas piloto de la red de carga de VEMO
Sustentabilidad

Bimbo, Heineken y Amazon harán pruebas piloto de la red de carga de VEMO

octubre 8, 2025
Cuidado ambiental es un cambio impostergable: Coparmex
Sustentabilidad

Cuidado ambiental es un cambio impostergable: Coparmex

octubre 1, 2025
CARGAR MÁS

 

 

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.