Es necesario invertir en más terminales de almacenamiento de combustibles y con ello aumentar la capacidad existente para lograr la estabilidad de los precios de venta al público de las gasolinas en todo el país, consideraron expertos.
Al término de la primera etapa de la Estrategia Nacional para Estabilizar el Precio de la Gasolina y el anuncio de la segunda, analistas y representantes del sector gasolinero calificaron como positivos los resultados obtenidos, pero estimaron necesarias inversiones en zonas del país, como las Penínsulas de Baja California y de Yucatán, en donde la logística es más complicada y, por tanto, impacta en el precio del producto.
“La experiencia confirma que el pacto funciona como mecanismo de contención, pero también revela las limitaciones estructurales. Regiones como Baja California Sur y la Península de Yucatán siguen mostrando mayor volatilidad por restricciones logísticas y falta de infraestructura suficiente”, dijo Alejandro Montufar Helú Jiménez, CEO de la analista de mercados PetroIntelligence.
Compartió que durante la vigencia de la primera etapa, en la que el promedio nacional de la gasolina regular, o tipo Magna, se mantuvo en torno a los 23.60 pesos por litro (p/l) y el nivel de cumplimiento superó el 94 por ciento de las estaciones de servicio.
“Esto significa que la gran mayoría se ajustó al acuerdo voluntario”, agregó.
De acuerdo con el experto, al inicio de la segunda etapa, anunciada el pasado 2 de septiembre por la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo y representantes de la industria, en las primeras dos semanas se registraron variaciones mínimas.
Indicó que el precio promedio subió apenas 0.01 p/l en la semana del 1 de septiembre, y 0.09 p/l en la del 8 del mismo mes para ubicarse en los 23.73 pesos por unidad; esto es, se mantuvo estable y por debajo del umbral de los 24 pesos, evaluó.
Cabe recordar que la Estrategia Nacional es un pacto entre gobierno y los dueños de las estaciones de servicio para mantener por debajo de los 24 pesos por cada litro el precio de venta al público de la gasolina con contenido menor a los 92 octanos.
Montufar detalló que a nivel estatal, Quintana Roo presentó los mayores incrementos, mientras que Tlaxcala, Campeche, Colima y Tabasco mostraron reducciones ligeras.
Por su parte, Alicia Zazueta Payán, ex presidenta de la Asociación Mexicana de Proveedores de Estaciones de Servicios (AMPES), reconoció el esfuerzo realizado por Petróleos Mexicanos (Pemex) por mantener estables los precios en sus Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR), como parte del pacto.
Coincidió con Alejandro Montufar en la necesidad de poner atención en las zonas del Sur-Sureste del país, donde el precio del flete de los combustibles es más alto por los costos de logística.
“Algo que nosotros también hemos notado importante es evaluar algunos puntos de venta donde la última milla es muy alto el costo. Estamos hablando de zonas como el Sureste –Chiapas, Oaxaca– donde hay estaciones en comunidades rurales y el precio del flete está pues muy elevado”, aseguró.
En estas zonas, precisó, el precio del producto puede llegar a elevarse hasta en un peso por litro, lo que castiga el margen de operación de los distribuidores.
En este mismo sentido, estimó que el tope al precio de la gasolina tipo Magna en aquellas regiones del país podría afectar en promedio 30 por ciento del margen de las estaciones más alejadas.
“Llevan a recorrer un aproximado 300 kilómetros de ida y 300 kilómetros de regreso para recoger producto, sobre todo en el sureste con muchas estaciones rurales”, refirió para Energía a Debate.
Un llamado a la Sener
Ante estos y otros casos, los especialistas consultados consideraron necesaria la intervención de la Secretaría de Energía (Sener), como cabeza del sector energético del país, para revisar los temas de almacenamiento y disponibilidad de combustibles en esas zonas del país, con la intención de lograr mejores resultados en el abasto y en la Estrategia.
“De cara a los próximos meses, será clave complementar el esquema con inversión en terminales y capacidad de almacenamiento; de lo contrario, la estabilidad dependerá solo de acuerdos coyunturales”, comentó al respecto Alejandro Montufar.