Para cumplir con sus compromisos ambientales nacionales e internacionales, México requiere de inversiones de 38 mil millones de dólares en generación, transmisión y distribución eléctrica.
Durante la inauguración de la 10ª edición de la Expo México WindPower, celebrada esta mañana, Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), reiteró que el país no podrá cumplir con sus compromisos derivados del Acuerdo de París y los establecidos en la Ley de Transición Energética y la Ley General de Cambio Climático de aprobarse la reforma eléctrica que promueve el Gobierno mexicano.
“Para alcanzar los objetivos del Acuerdo de París y sus propias metas plasmadas en la Ley de Transición Energética y la Ley General de Cambio Climático de 35 por ciento de la generación eléctrica a partir de fuentes limpias, [México] debería hoy añadir nueve mil 500 megawatts de nueva capacidad con nuevas inversiones tanto de CFE, como de las empresas privadas”, dijo en su discurso refiriéndose a la meta acordada para el año 2024.
“Para 2030 la situación es más crítica”, agregó el representante de la industria eólica en el país al asegurar que, de acuerdo con los planes y programas de la actual administración, solo se podrán agregar mil 300 megawatts con la repotenciación de las hidroeléctricas, la construcción de una central solar en el estado de Sonora y algo de energía geotérmica.
“Necesitaríamos incorporar 23 mil megawatts más de energía limpia, lo que es 17 veces más de los mil 300 megawatts que están contemplados en proyectos hidroeléctricos, solar y de geotermia”, expuso.
Recordó que actualmente México tiene instalados siete mil 260 megawatts de capacidad eoloeléctrica en 14 estados de la República, los cuales se cimentaron en cuatro pilares fundamentales: certeza jurídica; órganos reguladores y un operador independiente, destacando el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace); visión de largo plazo para atraer nuevos proyectos, y financiamiento también de largo plazo. “Hoy está en duda porque no estamos en una situación estable en la materia”, comentó en relación con los recientes cambios regulatorios.
Sobre esto último, sin mencionar la Reforma Eléctrica que se discute en la Cámara de Diputados, Rodríguez Olivé hizo un llamado a que se lleve a cabo una discusión para tomar una decisión técnica y basada en información.
“Encontrar los ‘cómo sí’ y lo que no haya funcionado modificarlo, pero no destruir por completo un modelo que ha tenido muchas cosas positivas”, expresó.
“Hay prejuicios sobre nosotros”
Walter Ángeles Jiménez, director general de Energía Limpia de la Secretaría de Energía (Sener), aseguró que en la actual administración sí se ha dado un debate en torno al sector y los cambios que ha promovido, pero “ha habido prejuicios por hacerlo nosotros”.
“Sí ha habido debate, pero muchas veces a las decisiones estratégicas se le entró con prejuicios. Por ejemplo, prejuicios por hacerlo nosotros, por el cambio de gobierno”, respondió el funcionario después de la inauguración del evento.
Ante medios de comunicación, Ángeles Jiménez negó que la actual administración rechace a los privados en el sector energético. “Al contrario, lo hemos sentido de igual forma”, afirmó.
“Llegamos a proponer políticas que se rechazaron y que beneficiaban particularmente a sectores industriales que tienen dificultades de acceso a la RNT (Red Nacional de Transmisión) y que se detuvieron básicamente porque lo hicimos nosotros”, lamentó.
Respecto a las declaraciones del presidente de la AMDEE relativas a que no se ha promovido un debate técnico e informado, Ángeles Jiménez respondió que, en su momento, cuando se presenten las leyes secundarias derivadas de la reforma constitucional, habrá “debate y participación”.