La nueva ley eléctrica evitará que la autoridad saque del sistema eléctrico a centrales de generación renovable, principalmente las que presentan intermitencia, con discrecionalidad, toda vez que establece criterios técnicos y medibles para tomar o no esa decisión, aseguró Carlos de María y Campos.
Recordó que el concepto de prevalencia de la empresa del Estado, Comisión Federal de Electricidad (CFE), fue uno de los puntos que mayor preocupación despertó en las discusiones sobre la nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE), así como la forma en que se relacionaría este concepto con el mandato de la Comisión de que deberá tener el 54 por ciento del mercado eléctrico.
Ante ello, De María consideró que uno de los aciertos de esta nueva regulación es que en la fracción II del artículo primero de la LESE se establecen estos criterios técnicos que, además, son medibles.
“Ya no hay discrecionalidad. Un ingeniero que tiene los elementos para decidir si una central intermitente pero que tiene almacenamiento ya no puede alegar falta de confiabilidad si no es demostrándolo”, afirmó.
El especialista, colíder de las Prácticas de Energía y Proyectos en Galicia Abogados, participó esta mañana en el Foro “Energía e Infraestructura. Las nuevas reglas del juego”, organizado por el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) en la sede de la Bolsa Mexicana de Valores.
En él, agregó que lo anterior es aplicable al despacho eléctrico que, además, evitará que se dé preferencia de manera arbitraria a las centrales de la empresa del Estado.
“Yo creo que este fundamento, casi filosófico, es un cambio muy importante. Creo que va a dar mucha seguridad y confianza a la legislación”, consideró.
¿Qué dice la LESE al respecto?
La Ley del Sector Eléctrico, publicada el pasado 18 de marzo, indica en su artículo 1:
“La presente Ley es reglamentaria de los artículos 25, párrafos cuarto y quinto; 27, párrafo sexto y 28, párrafo cuarto, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de orden público e interés social y tiene por objeto regular la planeación y el control del Sistema Eléctrico Nacional, el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica, así como las demás actividades del sector eléctrico”.
Y en la fracción II, establece:
“Preservar la seguridad y autosuficiencia energética de la Nación; Procurar la eficiencia, Calidad, Continuidad, Accesibilidad, seguridad, Confiabilidad y Sostenibilidad del Sistema Eléctrico Nacional y del sector eléctrico;”
Freno a la generación del sexenio pasado inhibe el MEM actualmente
Por su parte, Nidia Grajales Méndez, socia directora de Enegence, previó que en los próximos dos o tres años no habrá precios de la energía competitivos dado el bajo crecimiento de la capacidad de generación en el mercado eléctrico mayorista.
En su exposición, Grajales hizo un reconocimiento a que, a diferencia del sexenio pasado, en las reformas a la legislación energética promovida por la presente administración se respetó el MEM; sin embargo, lamentó que los suministradores calificados no podrán competir por precios más bajos de la energía que puedan trasladar a sus usuarios calificados.
“Esperábamos para estas fechas tener al menos un 15 por ciento más de capacidad instalada”, pero no sucedió, afirmó.
Explicó que los usuarios calificados, o quienes desean ser usuarios calificados, han estado buscando energía a mejores precios, pero no encuentran porque los suministradores calificados “no tienen nada qué ofrecerles”, aseguró.
“No hay generación suficiente para que ellos puedan contratar a buenos precios y que se los puedan transferir a los usuarios calificados”, agregó.
Lo anterior, concluyó, es una afectación derivada del sexenio pasado, cuando se inhibió la instalación de mayor capacidad de generación, principalmente renovable.
Asimismo, recordó que, diferencia del 2018 y 2019, cuando todavía se podían conseguir descuentos de entre 20 y 30 por ciento sobre la tarifa de CFE, ahora difícilmente se puede llegar a 5 u 8 por ciento, además de que ya no hay descuentos.
“Eso es un reflejo de que no hay buenos precios en el mercado y yo creo que va a permanecer dos o tres años más. Entonces, el suministro eléctrico en eso va rezagado”, subrayó.
Pide industria información técnica
En su participación, René Narváez Torres, gerente senior de Regulación y Mercado en ENGIE México, destacó la importancia de la información técnica sobre la operación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y, en general, sobre la nueva legislación en detalle.
“Si los participantes tuviéramos más información técnica, podríamos entender lo que hace el Cenace. Podría tomar acciones el privado. Ahora, ni en la LIE ni en la LESE está previsto si vamos a tener más información”, expuso.