lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Mayor cooperación de Pemex con privados, recomienda el FMI

Redacción por Redacción
mayo 18, 2017
Mayor cooperación de Pemex con privados, recomienda el FMI
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Mayor cooperación de Pemex con privados, recomienda el FMI

 

Redacción / Energía a Debate

 

Una mayor cooperación de Pemex con empresas privadas y venta de activos no estratégicos, son algunas de las recomendaciones que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo al gobierno mexicano, según dio a conocer esta tarde la Secretaría de Hacienda y Crédito Púbico (SHCP).

 

El Banco de México y la SHCP emitieron los resultados de la evaluación anual sobre la economía mexicana realizada por el FMI. Entre las recomendaciones relativas a la empresa productiva del Estado a cargo de Octavio Romero Oropeza, el organismo internacional también consideró revisar su plan de negocios, “con el fin de apuntalar su posición financiera y reducir los riesgos en su presupuesto”.

 

“Los directores –agregó la SHCP, refiriéndose a los miembros del Directorio Ejecutivo del FMI– subrayaron la necesidad de que Pemex avance en la venta de activos no estratégicos y presente planes de reducción de costos operativos con miras a mejorar su rentabilidad. Señalaron que una mayor cooperación con empresas privadas también podría estimular la producción y diversificar riesgos”.

 

La Secretaría de Hacienda, bajo el mando de Arturo Herrera, explicó que el 4 de noviembre pasado, el Directorio Ejecutivo del Fondo concluyó la Consulta del Artículo IV, relativa a la situación de la economía de México en 2019.

 

Añadió que en el marco de este Artículo del Convenio Consultivo, el FMI evalúa la situación económica y perspectivas de cada uno de los países miembros, generalmente con una periodicidad anual.

 

Como parte de la evaluación, agregó la dependencia, un equipo técnico del FMI visita el país miembro, recopila y analiza información económica y financiera, y se reúne con las autoridades competentes, así como con analistas del sector privado y representantes de la sociedad civil.

 

Los temas revisados no se limitan a las políticas macroeconómicas y financieras, sino también incluyen aquellos elementos que puedan incidir en los resultados económicos de un país. Con base en la información recabada durante su visita, el personal técnico del FMI elabora un informe que es presentado ante su Directorio Ejecutivo, para posteriormente transmitir sus conclusiones y recomendaciones a las autoridades de cada país.

 

En su evaluación sobre México, el FMI previó para 2020 una recuperación del crecimiento de la economía de 1.3 por ciento sustentado en un fortalecimiento del consumo a pesar de que continúe una debilidad en la inversión.

 

Asimismo, proyectó que la inflación general del país se mantendrá en 3 por ciento, consistente con el objetivo del Banco de México, mientras que la inflación subyacente disminuya gradualmente de su nivel elevado.

 

Sin embargo, advirtió que la fuerte presencia de inversionistas de cartera extranjeros deja a México expuesto a un aumento en los riesgos de una reversión de flujos de capital y mayores primas de riesgos, según citó la SHCP.

 

Los directores ejecutivos del Fondo felicitaron al gobierno de México por preservar un marco institucional y políticas muy sólidas, “lo cual ha contribuido a la resiliencia de la economía ante una incertidumbre elevada”.

 

Destacaron la necesidad de implementar con firmeza políticas macroeconómicas sólidas, combinadas con la aceleración de reformas estructurales para promover un crecimiento sólido, sostenible e incluyente.

 

También apreciaron la determinación de las autoridades mexicanas para mantener la disciplina fiscal, aunque enfatizaron que se necesitan medidas adicionales para alcanzar los objetivos fiscales anunciados y que son necesarios objetivos todavía más ambiciosos para colocar la razón de deuda pública a PIB en una trayectoria descendente.

 

En este contexto, dijo, está la necesidad de incrementar los ingresos no petroleros. Sobre esto, consideraron que hay margen para fortalecer la administración de los ingresos, racionalizar el gasto fiscal, incrementar los impuestos locales y hacer el sistema tributario más progresivo, al tiempo que se mejora la eficiencia del gasto público. En este sentido, los directores también consideraron conveniente crear un consejo fiscal para apoyar el compromiso del Gobierno con la responsabilidad fiscal.

 

Tags: Banco de MexicobanxicoFMIFondo Monetario Internacionalhaciendapemexpetroleos mexicanosshcp

Entradas Relacionadas

Martin Jungbluth dirigirá Wintershall Dea México
transformacion-industrial

Martin Jungbluth dirigirá Wintershall Dea México

agosto 31, 2021
Invertirá CFE más de 92,600 millones de pesos en transmisión
transformacion-industrial

Invertirá CFE más de 92,600 millones de pesos en transmisión

julio 28, 2021
Tumba calificación compra de Deer Park: Moody’s
transformacion-industrial

Tumba calificación compra de Deer Park: Moody’s

julio 26, 2021
transformacion-industrial

Entra EWT a la generación distribuida eólica en México

julio 15, 2021
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.