lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Proponen crear una Comisión Nacional de Infraestructura para aprovechar el nearshoring

El libro “Con la mirada hacia adelante” un grupo de ex servidores públicos presenta diagnósticos, problemáticas, propuestas y visión de instituciones públicas

Ulises Juárez por Ulises Juárez
abril 17, 2024
Proponen crear una Comisión Nacional de Infraestructura para aprovechar el nearshoring
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Retomar rondas petroleras y crear la Comisión Nacional de Infraestructura, son algunas de las propuestas que plantea el libro “Con la mirada hacia adelante”.

“La hipótesis es que Pemex tiene la posibilidad de crecer, de ser grande. La propuesta es darle un paso más en autogestión y que se concentre en actividades de mayor actividad, como exploración y extracción de petróleo. Hay un bueno número de barriles por ser explotados”, expresó Guillermo García Alcocer, quien agregó que esto con la ayuda de la empresas privadas.

La obra fue presentada la semana pasada en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) como parte de las actividades de difusión desde finales de febrero pasado, cuando se publicó.

En ella, se plantean diagnósticos, problemáticas, propuestas y visión a futuro de cada uno de los rubros que se abordan, como instituciones financieras, la competencia económica, Pemex, seguridad pública, agua, agroindustria y temas fiscales.

“Una cosa ha sido evidente: Pemex por sí solo no puede ni descubrir ni desarrollar todos los yacimientos. Es por ello que no pocas voces expertas insisten que el Estado dote de medios para capturar mayor renta petrolera permitiendo la colaboración en dicha actividad del sector privado, bajo la regulación por parte de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH)”, expone el libro sobre la empresa petrolera nacional.

Por ello recomienda regresar a la estrategia de rondas petroleras para incrementar la captura de renta petrolera por parte del Estado.

Respecto a los apoyos financieros y fiscales que el gobierno actual ha canalizado a Pemex para incrementar la producción de hidrocarburos y alcanzar la autosuficiencia nacional en la producción de gasolinas y diesel, afirma que se han invertido montos ilimitados en refinación.

Ante esto, advierte:

“Si no se toman medidas inmediatas, el sector energético de México podría convertirse en un agujero negro para las finanzas públicas, el desarrollo económico, la salud pública y el medio ambiente, a nivel nacional y global”.

En cuanto a la Comisión Nacional de Infraestructura, el libro propone que sea el vehículo facilitador para los proyectos de infraestructura que tienen que ver con derechos de vía, negociación de espacios y demás asuntos que atienden los diferentes organismos de manera separada, todo ello para poder aprovechar las ventajas ante el fenómeno de la relocalización de cadenas de suministro, o nearshoring.

“Todo esto pasa por la tierra, pasa por propietarios, que tienes que platicar con ellos, tienes que negociar, darles una justa remuneración. Si tú traes una carretera, un tren, una línea eléctrica, una línea de gas, una línea de agua, cada una de esas instituciones responsables tiene que sentarse con el dueño y negociar por su parte”, expuso García Alcocer.

En el mismo sentido, la obra propone:

“Los proyectos requeridos para contar con tal infraestructura logística y energética son complejos y deben manejarse en forma coordinada para aprovechar al máximo la oportunidad que se presenta. Se recomienda establecer una Comisión de Infraestructura para planear, coordinar y supervisar la ejecución de tales proyectos”.

Una guía para el nuevo gobierno

García Alcocer, ex comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), explicó a Energía a Debate que el libro fue concebido y escrito por un grupo de personas que ocuparon en distintas épocas cargos destacados en instituciones y dependencias de la Administración Pública Federal y organismos autónomos, como la propia CRE.

Este grupo de unas 18 ex funcionarias y ex funcionarios públicos se ha hecho llamar el Grupo por un México Moderno.

Así, la intención de la obra es reflexiva sobre las algunas de las instituciones que por la coyuntura que está pasando actualmente el país tienen un papel más relevante y cómo se pueden mejorar para la futura administración, esto sin tintes partidistas ni políticos, aclaró García Alcocer.

“Es una guía que puede servirle o no al nuevo gobierno, simplemente es una sugerencia”, comentó.

Sin embargo, precisó que la obra ya fue presentada ante las principales candidatas y el candidato a la presidencia de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, Xóchitl Gálvez Ruiz y Jorge Álvarez Máynez.

En su conversación con este medio, García Alcocer lamentó que en los últimos años las instituciones públicas han sufrido una “destrucción” que se ha reflejado en diversos aspectos y por ello “Con la mirada hacia adelante” pretende dar una guía de qué se puede hacer para levantarlas de nuevo.

“De alguna manera sufrimos una destrucción institucional, los nuevos cuadros fueron perdiendo la memoria histórica, por bajos salarios, otros intereses, desinterés, se fue descapitalizando el sector público”, dijo.

El ex funcionario de la CRE subrayó que en quienes de alguna manera sirvieron en la Administración Pública persiste el deseo de continuar sirviendo al país.

“Se mantiene ese deseo de contribuir desde fuera, tratar de compartir la experiencia y una reflexión hacia adelante. Un poco la idea del libro es no quedarse en la queja. Podríamos quedar lamentándonos y escribir no un libro, sino toda una enciclopedia de las quejas”, expresó.

También aclaró que esta edición es una de varias por venir en las que se estarán sumando más personas y se estarán analizando otras instituciones públicas.

“Aquí fue un grupo, pero quedó gente fuera pero interesada. Vamos por una mirada hacia adelante, vamos por instituciones que den lo que la población está pidiendo”, subrayó.

El Grupo por un México Moderno

En este colectivo aparecen los nombres de Alejandro Alfonso Díaz, Antonio Purón Mier y Terán, Antonio Souza Saldivar, Armando Paredes Arroyo, Carlos Casasús López Hermosa, Eduardo Pérez Motta, Francisco M. Fernández-Castillo, Guillermo Reyes Caballero, José Ramón Cossío Díaz, Manuel Molano Ruiz, Marco Galindo Olguín, Paulina Hernández Amézquita, Ricardo Haneine Haua, Roberto Newell García, Salvador A. Malo Álvarez, Sylvia Irene Schmelkes del Valle, Verónica Malo Guzmán y el propio Guillermo García Alcocer.

Tags: elecciones 2024infraestructurainstituciones púbicaslibropemex

Entradas Relacionadas

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR
Regulación

Advierten sobre riesgos de que Pemex y CFE no paguen ISR

mayo 12, 2025
Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía
Regulación

Publican Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Energía

mayo 8, 2025
Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas
Regulación

Ocupan segundo lugar proyectos energéticos bajo el esquema de asociaciones público-privadas

mayo 7, 2025
scjn regulacion asimetrica pemex cre
Regulación

Inconstitucional, desaparición del Fondo para el Cambio Climático, determinó la SCJN

mayo 6, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.