viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Proponen financiar proyectos de transmisión eléctrica con fondos de pensiones

Urgen inversiones en el sector eléctrico para aprovechar el nearshoring

Ulises Juárez por Ulises Juárez
julio 15, 2024
Proponen financiar proyectos de transmisión eléctrica con fondos de pensiones
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Parte de los recursos que se recabarán de los fondos de retiro de los trabajadores podrían servir para financiar proyectos de infraestructura de transmisión eléctrica, propuso Verónica Irastorza, directora senior de FTI  Consulting.

Recordó que con la reciente reforma al sistema de pensiones, que elevó las aportaciones de 6.5 a 15 por ciento por trabajador, parte de los recursos podría canalizarse para robustecer las redes eléctricas del país.

“Parte de estos recursos podrían invertirse en proyectos de transmisión para que crezcan los ahorros de la población, a la vez que se financie al ahorro de la infraestructura como la red de transmisión”, expuso.

En febrero pasado, el presidente Andrés Manuel López Obrador envió al Congreso de la Unión un paquete de reformas, entre las que se encuentra la de pensiones para el retiro, con la finalidad de crear un Fondo de Pensiones para el Bienestar.

La propuesta presidencial consiste en que el gobierno tomará las cuentas individuales no reclamadas por personas mayores de 70 años a partir del 1 de mayo pasado, lo cual arrancó con una bolsa por unos 64.6 mil millones de pesos.

Según cifras del propio gobierno, a 2023 había en las Administradoras para el Fondo para el Retiro (Afores) unos 41,541 millones de pesos no reclamados cuyos titulares eran personas mayores de 70 años.

Durante su participación en el Foro “El futuro de la energía en México”, organizado por el Instituto Belisario Domínguez y la Comisión de Energía, ambos de la Cámara de Senadores, la analista del sector eléctrico urgió en la necesidad de mayores inversiones en el sector eléctrico e hizo énfasis en la participación privada para fomentar la competencia, el desarrollo tecnológico, la transparencia e inhibir los actos de corrupción.

“Los mecanismos de mercado son útiles y no importa cuál sea la propiedad de los activos. Yo creo que este punto es muy importante porque, a veces, vemos esto sin distinción, pensamos que porque es propiedad pública ya no sirven los mecanismos de competencia y esto no es así”, expresó.

En la mesa “El sector eléctrico en México”, Irastorza, quien también fue subsecretaria de Electricidad en la Secretaría de Energía, agregó que la competencia en la generación eléctrica es un mecanismo indispensable para lograr inversiones y energía más barata.

Igualmente, la analista consideró que solo robusteciendo la red eléctrica podrá incorporarse la energía limpia que se genera en el país.

Energía y nearshoring

En la mesa, Abraham Zamora Torres, presidente de la Asociación Mexicana de Energía (AME), previó que tan solo para los próximos cinco años México deberá agregar unos 37 gigawatts (GW) de capacidad de generación eléctrica para aprovechar los beneficios de la relocalización de cadenas de suministro, conocido como nearshoring.

Lo anterior, significaría inversiones por 41 mil millones de dólares, a un estimado de 1.1 millones por cada megawatt (MW) instalado según cálculos de Morgan Stanley.

“Sin nearshoring, México deberá agregar 12.8 GW para hacer frente al crecimiento de la demanda base, más 25 adicionales con la relocalización”, añadió Zamora Torres.

En términos de transmisión, urgió en la necesidad de invertir no solo para subir más energía renovable a la red, sino para atender la demanda del nearshoring.

“Si no hay transmisión energética, no hay transición energética”, expresó.

Por ello, consideró que se requiere de una política “deliberada” para liberar inversiones en electricidad.

“La generación y la distribución eléctrica requerirán inversiones por 120 mil millones de dólares para los próximos 15 años, u 8 mil millones anuales”, advirtió.

En cuanto al gas natural, el presidente de la Asociación dijo que la relocalización aumentará la demanda en un 4.6 por ciento en el periodo 2023-2030.

También indicó que México se está convirtiendo en un jugador importante en gas natural licuado (GNL).

Entre los retos mencionó que en el corto plazo la importación de gas compensará la demanda creciente, ya que se han retrasado los proyectos de almacenamiento.

Adicionalmente, las inversiones a largo plazo en la red de gasoductos se han estancado, añadió.

Tags: electricidadgasgeneraciónpensionessenadotransmisión

Entradas Relacionadas

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano
Electricidad

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano

mayo 7, 2025
Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener
Electricidad

Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener

mayo 5, 2025
Por tercera vez coloca CFE bonos sustentables en bolsa
Electricidad

Pérdidas y caída en su patrimonio, reportó CFE en el primer periodo del año: IMCO

mayo 2, 2025
No se descarta ciberataque en apagón en Europa
Electricidad

No se descarta ciberataque en apagón en Europa

abril 28, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.