viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

¿Qué pasará con los proyectos en aguas profundas y los artefactos navales?

Yara Gual Ángeles por Yara Gual Ángeles
septiembre 19, 2024
¿Qué pasará con los proyectos en aguas profundas y los artefactos navales?
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

La industria de E&P se encuentra en constante desarrollo implementando nuevas tecnologías y métodos innovadores para desarrollar proyectos en Aguas Profundas y Ultra Profundas. Uno de los principales retos y el más grande es sin duda cómo no incrementar los costos de operación, ya que en promedio superan el millón de dólares por día.

En este mundo de las Aguas Profundas, las compañías de servicios y los Operadores deben caminar estrechamente en estos proyectos a través de cada una de las interdisciplinas que lo constituyen.

Este tipo de proyectos implica que los Operadores contraten empresas de servicios que posean unidades de perforación tipo barco perforador, que son altamente especializados y que requieren altísimos niveles de capital para su construcción.

Independientemente de los retos tecnológicos, de seguridad, medio ambiente, entre otros, hoy la industria E&P en México se enfrenta a un obstáculo más, ya que se pretende modificar la definición de artefacto naval y empresa naviera contempladas en el artículo 2 de Ley de Navegación y Comercio Marítimo, así como los artículos 11, 20 y 21 de la misma Ley, con el fin de limitar la definición de Artefacto Naval a unidades sin propulsión, e incluir el requisito de que toda empresa naviera que opere en México debe de contar con una embarcación mexicana.

En la exposición de motivos de la Reforma, se establece como propósito el asegurarse que el pago de derechos sea el mismo, es decir, que se equiparen los derechos para Embarcaciones y para Artefactos Navales; sin embargo, la Reforma va más allá de dicho propósito, ya que su aprobación afectará de forma significativa a la industria petrolera nacional, específicamente las actividades de perforación, teniendo el inminente riesgo de que las empresas de servicios no permanezcan en México, lo cual sería un gravísimo impacto a la industria petrolera, ya que en México no hay ninguna empresa mexicana que cuente con este tipo de artefactos, por lo que no se podrían reemplazar. No perdamos de vista que hoy no hay una industria mexicana qué proteger en lo que se refiere a este tipo de artefactos especializados.

El cambio de criterio en la clasificación de barcos perforadores, plataformas y unidades de producción flotante (FPSO y FSOs por sus siglas en ingles) que la Reforma busca implementar, que los equipara con embarcaciones y que requiere que ahora se internen con un Permiso Temporal de Navegación de Cabotaje, implica graves consecuencias para la industria de hidrocarburos en México.

La designación de cabotaje que ahora se pretende aplicar es contraria a la naturaleza de un barco perforador, plataforma, FPSO o FSO, que es una unidad altamente especializada en actividades de perforación industrial costa-afuera.

“La designación de cabotaje que ahora se pretende aplicar es contraria a la naturaleza de un barco perforador, plataforma, FPSO o FSO”.

Las unidades descritas tienen capacidad de trasladarse por sí mismas, pero su naturaleza, es decir, su fin último, es de perforar pozos costa afuera de hidrocarburos, o el procesamiento de estos (típicamente posicionado en un lugar fijo mediante un sistema de posicionamiento dinámico). Existen muchas más consecuencias negativas, lo que no se ha visto es que el principal afectado será el Estado mexicano, que no podrá operar los campos que tiene en Aguas Profundas.

Si en esta nueva legislatura se pretende retomar esta reforma, mucho valdría la pena que el estado (PEMEX) convoque a una mesa de trabajo en las que se involucre a SENER, CRE, CNH, ECONOMIA, SHCP, SEGOB, SEMAR, a empresas de servicios y Operadores y que se busque un punto que sea benéfico a la industria de hidrocarburos en México y no se detenga la producción, sino por contrario, logremos la meta que el Ejecutivo propone.

Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: aguas profundasexploraciónhidrocarburosinfraestructuraperforaciónplataformas

Entradas Relacionadas

No hay contenido disponible
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.