lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Reflexiones del seminario de gas de IBP en Brasil

Notas latinoamericanas de energía

Álvaro Ríos Roca por Álvaro Ríos Roca
junio 5, 2023
alvaro rios gas natural brasil bolivia
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

 

Los días 10 y 11 de mayo tuve la oportunidad de estar presente en la edición Número 20 del Seminario de Gas Natural, patrocinado por el Instituto Brasilero de Petróleo (IBP) en Rio de Janeiro. Sobre este evento, realizaré algunas reflexiones y predicciones que impactan a esta industria, no solo del país de la samba, sino también a países vecinos.

Debo resaltar el elevado nivel de participación en cuanto a número de delegados. Tengo conocimiento de que se registraron 850 y participaron 750. La sala muchas veces quedó algo pequeña para la cantidad de asistentes. También debo destacar la jerarquía y nivel de participación de instituciones y empresas del sector público y privado en los numerosos paneles de debate durante los dos días. Estuvieron todos los que tenían que estar.

Los dos puntos anteriores reflejan la importancia para Brasil de contar con un gas natural competitivo en la matriz energética actual y futura y dentro del Nuevo Mercado de Gas Natural que se ha venido implementado a partir de la Ley 14134 (2021). Esta reforma introduce competencia y quita el secante monopolio que tenía Petrobras, con privatizaciones, con acceso abierto en los gasoductos y otra infraestructura y varias otras reformas, que permitan la participación del sector privado, introducir competitividad y bajar tarifas y precios.

Quiero recordar que el gas natural es el energético imprescindible hacia la ansiada transición energética y la descarbonización del planeta. Es el energético fósil más limpio, abundante y competitivo para respaldar energías renovables (hídrica, solar y eólica) y además reemplazar los mucho más contaminantes carbón y combustibles pesados que aún se usan para generar energía eléctrica. Adicionalmente, es el energético esencial para mover la industria (calderos, hornos, etc.) y también para uso en transporte marítimo y terrestre. No olvidar su vital importancia como materia prima en la industria química y petroquímica.

Brasil tiene una matriz eléctrica muy basada en generación hídrica. Cuando no llueve requiere de un fuerte respaldo que viene y vendrá de generación con gas natural (de esa manera evitar los apagones del pasado). Al 2022, la capacidad instalada hidráulica es 58% y la generación con agua fue de 63%. A esto debemos sumar que el sector privado está realizando importantes inversiones en energías solar y eólica que requieren respaldo flexible (cuando se necesita).

Sumaré la demanda de la industria en Brasil que requiere energía firme para seguir produciendo y exportando, y también la demanda de las industrias química y petroquímica que vienen reclamando por un gas más competitivo para su futura transformación. En especial la producción de urea en un país agrícola que debe importarlo absolutamente todo.

Se debatieron muchos temas como el “bypass” al transporte y distribución del sector eléctrico y su regulación, temas impositivos estaduales, biogás y otros. Pero, sobre todo, se debatió de dónde vendrá en el futuro la molécula de gas segura y competitiva. Sin duda que el GNL importado es y será el respaldo ideal para el sector eléctrico y, para ello, hay nuevas terminales en construcción y en estudio. Empero es gas más costoso y sujeto a los vaivenes de precios internacionales.

El debate principal se centró en cómo llegar al mercado competitivamente con la inmensa cantidad de gas natural que se tiene y se reinyecta en el offshore de Brasil y principalmente en el Presal (gas asociado y con CO2). Gigantes inversiones se necesitan para producir, separar y transportar el gas a la costa para llegar a los gasoductos y al mercado.

“El debate principal se centró en cómo llegar al mercado competitivamente”

Se están estudiando los mecanismos e incentivos necesarios para que este gas se torne competitivo para a concretar una verdadera transformación industrial en Brasil y que pueda alimentar industrias y plantas petroquímicas y de urea en particular. Tarea que el gobierno, varias instituciones y empresas vienen estudiando.

Durante el evento, se celebró el “Final Investment Decision” (FID) del proyecto BMC-33 operado por Equinor, en asociación con Petrobras y Repsol/Sinopec, que suministrará al mercado 16 Millones de Metros Cúbicos Día (MMMCD) a partir de 2027-2028. También del proyecto SEAP liderado por Petrobras y que pondrá en el mercado 18 MMMCD adicionales hacia el 2028. Esto se sumará al demorado proyecto Ruta 3 que el 2024 entregará 18 MMMCD. Parte de este gas reemplazará la declinante producción de importación de Bolivia y de los campos maduros de la Bahía de Campos y otras cuencas.

Fue muy triste constatar que en ninguno de los paneles se hizo referencia hacia el gran otrora proveedor que fue Bolivia por casi 25 años. En el imaginario de los actores de la industria del gas natural en Brasil, el futuro suministro de Bolivia no está más en el radar. Breve mención se realizó a la posibilidad de usar gas competitivo de Argentina (Vaca Muerta) utilizando infraestructura existente por Bolivia y ya depreciada. Sin duda una alternativa que debe explorarse e impulsarse pero que requiere arduo trabajo de coordinación en los tres países.


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: BoliviaBrasilgas naturalgas natural licuado

Entradas Relacionadas

Los blackouts y las intermitentes renovables
Álvaro Ríos

Los blackouts y las intermitentes renovables

mayo 4, 2025
Bye, Transición Energética, bye
Álvaro Ríos

Bye, Transición Energética, bye

marzo 9, 2025
China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea
Álvaro Ríos

China-USA: Guerra fría energética e ingenuidad europea

febrero 2, 2025
La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2
Álvaro Ríos

La “otra Venezuela”, doce años después. Parte 2

diciembre 30, 2024
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.