martes, mayo 17, 2022
Energia A Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result
solarpowergroup solarpowergroup solarpowergroup

Expropiatorias, reglas de importación de hidrocarburos: ICC

Redacción por Redacción
mayo 13, 2021
Expropiatorias, reglas de importación de hidrocarburos: ICC
Share on FacebookShare on Twitter

Expropiatorias, reglas de importación de hidrocarburos: ICC

 

Redacción / Energía a Debate

 

Los cambios a las Reglas Generales de Comercio Exterior en materia de importación de hidrocarburos tienen un efecto expropiatorio de infraestructura privada y es discriminatoria, consideró la International Chamber of Commerce Capítulo México (ICC-M).

 

?Prácticamente, adquirirá un efecto expropiador porque la infraestructura para descarga de recintos fiscalizados que existe en los puertos es, en su mayoría, de propiedad privada?, expuso como una de las implicaciones que tiene la medida.

 

?Es discriminatoria porque solamente las Empresas Productivas del Estado podrán tener dicha autorización?, agregó refiriéndose a Petróleos Mexicanos (Pemex) y sus empresas productivas subsidiarias y filiales.

 

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), a través del Servicio de Administración Tributaria (SAT), publicó el pasado 11 de junio en el Diario Oficial de la Federación la Séptima Resolución de Modificaciones a las Reglas Generales de Comercio Exterior para 2020.

 

En el punto 2.4.1 Autorización para el despacho en lugar distinto al autorizado (LDA), el SAT bajo el mando de Raquel Buenrostro Sánchez, estableció que se podrá otorgar esta autorización únicamente a las empresas del Estado para recibir importaciones de hidrocarburos y otros productos provenientes del petróleo, gas natural, petroquímicos y biocombustibles.

 

?No sólo afecta a los privados que tienen la autorización para despachar en los LDA, sino a sus clientes y toda la cadena productiva, logística y de distribución en los sectores alimenticio, farmacéutico y otros, que resultará en un impacto significativo en la existencia de productos y en los precios para el consumidor final?, también advirtió la ICC-M en un posicionamiento dado a conocer este jueves.

 

Entre otras consecuencias, previó que de forma inmediata, se perderá casi 30% de las operaciones que se realizan solamente por puertos, además de que la medida tendrá un impacto ?in crescendo? en la recaudación de impuestos para el país desde el punto de vista de los importadores.

 

De igual forma, estimó que es un gran golpe económico no solo por lo que ya existe y se va a perder, sino también por lo que se va a dejar de invertir.

 

La organización internacional al mando de Claus Von Wobeser consideró que los cambios a las Reglas podrían provocar desabasto de hidrocarburos y productos relacionados, ya que las propias empresas productivas del Estado dependen, en importante medida, de las importaciones de los particulares.

 

?En momentos de grave crisis económica, empleo y salarios, producto de la pandemia por Covid-19 o SARS-Cov2, impactará en millones de puestos de trabajo de las empresas que se verán afectadas por la reducción de sus operaciones?, apuntó.

 

En el ámbito de los acuerdos con otras naciones y regiones del mundo, la ICC-M subrayó que la norma es contraria a los fundamentos por los que México se integró a tratados internacionales de libre comercio, entre ellos, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero también el Acuerdo de Cooperación Económica con la Unión Europea y el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP por sus siglas en inglés).

 

Refirió que hasta antes de los cambios administrativos del pasado 11 de junio, las Reglas Generales permitieron el crecimiento de los puertos de Coatzacoalcos, Altamira, Veracruz y, sobre todo, Lázaro Cárdenas, al encontrar el comercio internacional en nuestro país un centro de fabricación global capaz de competir con los principales productores mundiales.

 

?La International Chamber of Commerce México (ICC México) reitera su respaldo al gobierno de México en el combate a la ilegalidad?, asentó. ?Sin embargo, hacemos un abierto llamado a proteger, de manera importante y sin cortapisa, derechos fundamentales para el mejor desarrollo económico y social del país como son la libertad de trabajo, la competencia económica, el libre comercio, la igualdad, la confianza legítima y el trato no discriminatorio?.

 

Tags: chambercomerciocommerceexpropiacionhidrocarburosimportacionpuertosreglassatwobeser

Entradas Relacionadas

Repsol inicia producción fotovoltaica en EU
Energías limpias

Repsol inicia producción fotovoltaica en EU

mayo 4, 2022
Aumenta 11% capacidad instalada de Enel con renovables
Energías limpias

Aumenta 11% capacidad instalada de Enel con renovables

mayo 2, 2022
Construirán empresas en Brasil planta solar de 438 MW bajo la modalidad de autoproducción
Energías limpias

Construirán empresas en Brasil planta solar de 438 MW bajo la modalidad de autoproducción

mayo 2, 2022
Suben 20% costos de sistemas fotovoltaicos en dos años
Energías limpias

Suben 20% costos de sistemas fotovoltaicos en dos años

abril 13, 2022
CARGAR MÁS

cd76e865-3916-4fe8-9792-35e8ad3c939c-768x280

 

 

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.