lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Propone Onexpo adecuaciones a nueva Ley de Hidrocarburos

Redacción por Redacción
agosto 10, 2017
Propone Onexpo adecuaciones a nueva Ley de Hidrocarburos
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Propone Onexpo adecuaciones a nueva Ley de Hidrocarburos

 

Ulises Juárez / Energía a Debate

 

Los empresarios gasolineros del país solicitaron al gobierno de México abrir un espacio de audiencia para conocer los alcances y obligaciones de los permisionarios participantes en las distintas actividades del mercado de los combustibles, luego de que este martes la Secretaría de Energía (Sener) publicara las reformas a la Ley de Hidrocarburos (LH) en el Diario Oficial de la Federación.

 

La Onexpo Nacional aseguró en un comunicado de prensa que realizó un análisis detallado del texto de la Ley, presentado por el presidente Andrés Manuel López Obrador y aprobado recientemente por el Congreso de la Unión, en donde detectó indefiniciones de procedimientos y vaguedades “notoriamente manifiestas” en tres aspectos del nuevo ordenamiento.

 

Se refiere a la suspensión y/o revocación de permisos; la exigencia de infraestructura y capacidades de almacenamiento como requisito previo para el otorgamiento de permisos, y el trato que deberá darse a proyectos de inversión realizados o en proceso, “bajo condiciones legales que se desconocen y quedan sujetas a la libre interpretación de las nuevas disposiciones, principalmente las establecidas en los artículos transitorios”.

 

“Consideramos que las reformas aprobadas requieren, para su aplicación cumplimiento, de adecuaciones reglamentarias que definan procedimientos y que, a su vez, estos subsanen aspectos de alta subjetividad presentes en el texto aprobado”, expuso la organización bajo la presidencia de Roberto Díaz de León.

 

Consideró que la Ley debe ser de aplicación general y ofrecer certeza jurídica a las operaciones de los particulares como sujetos obligados. “Es por ello indispensable se realicen las adecuaciones reglamentarias apegadas a principios de legalidad, objetividad, transparencia, gradualidad y proporcionalidad en su aplicación”, añadió.

 

Respecto a la suspensión de permisos, la Onexpo afirmó que la reforma a la LH no establece definiciones sobre las posibles causales de suspensión, como peligro inminente para la seguridad nacional, la seguridad energética o la economía nacional.

 

También asienta que el artículo 59 bis relacionado con el procedimiento de suspensión, establece que la autoridad determinará el tiempo de duración, pero al no precisar procedimiento alguno para ello, coloca al permisionario en franca incertidumbre e indefensión jurídica, por la total discrecionalidad de quien pueda ejercer este precepto.

 

En cuanto al otorgamiento de permisos y causales de revocación, expuso que, para que la Sener o la Comisión Reguladora de Energía (CRE) puedan expedir permisos, la reforma establece que el solicitante debe contar con la capacidad de almacenamiento que determine la Secretaría conforme a las disposiciones jurídicas aplicables. Puede interpretarse que la Política de Almacenamiento Mínimo (siendo la disposición aplicable) obliga a que todos los permisionarios deban de cumplir tal requisito. Sin embargo, la política vigente es exclusiva para comercializadores y distribuidores. La ley modificada no aclara cuáles son los permisionarios obligados.

 

La nueva disposición en su artículo sexto transitorio establece que cualquier permisionario de la cadena de valor de los hidrocarburos será sujeto de revocación de permisos, al no cumplir con los requisitos correspondientes en la Ley de Hidrocarburos. Este amplísimo margen de aplicación debe considerar la gradualidad de las sanciones establecidas en las leyes aplicables.

 

Sobre las inversiones, administración y operación de permisos suspendidos, recordó que el artículo 57 establece que la autoridad que haya expedido un permiso podrá llevar a cabo la suspensión del mismo. La ley adicionó un artículo 59 bis que establece el procedimiento de suspensión, lo que afecta en los siguientes aspectos:

  • Por la variación en los períodos de retorno derivados de la posible ocupación temporal de las instalaciones por la empresa productiva del estado, el 59 bis genera incertidumbre económica para los inversionistas que se encuentran operando, así como para los futuros proyectos que requieren de financiamiento.
  • Se observan también otros notables vacíos legales y operativos con implicaciones legales y operativas sumamente importantes que ameritan ser aclarados y subsanados.

“De la lectura de ambos artículos se desprende que las empresas productivas del Estado, por indicación de la SENER o la CRE quedarían a cargo del manejo, control, administración y operación de las instalaciones comprendidas por los permisos suspendidos, es decir, por todos aquellos permisos que emiten la Sener y la CRE”, interpretó la organización.

  • En el supuesto señalado, la normatividad expedida no define, ni precisa cuál es el tratamiento, mantenimiento, implementación y aplicación de protocolos de seguridad. Asimismo, se desconoce cómo se realizará la correcta administración y el manejo que cada empresa debe atender para cumplir sus obligaciones operativas, jurídicas, económicas, administrativas, laborales, fiscales, normativas, regulatorias, entre otras.

Relativo a la regulación asimétrica, señalo que es fundamental asegurar que los descuentos y beneficios en ventas de primera mano y de comercialización que realice la empresa productiva del Estado, no se otorguen de manera discrecional y discriminatoria, y se actúe en cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal de Competencia Económica. Esto comprende la equidad en contratos que aplican para gasolinas y diesel y también para gas licuado de petróleo, gas natural, turbosina y combustóleo.

 

Al referirse al mercado ilegal de hidrocarburos, la Onexpo refrendó su apoyo a las acciones que tengan la finalidad de fortalecer el estado de derecho y el combate a la impunidad, hasta superar las fuertes distorsiones que crean las prácticas ilegales y/o delictivas en la importación y comercialización de combustibles.

 

“Reiteramos que Onexpo Nacional no defiende ni defenderá a quienes realizan acciones contrarias a la ley y a las mejores prácticas operativas y comerciales”, reiteró.

 

“Consideramos que urge impulsar proyectos donde converjan gobierno e iniciativa privada bajo reglas y acuerdos claros. Ni el Estado ni el mercado, garantizan por separado la reactivación económica, la creación de infraestructura estratégica, el crecimiento y el desarrollo con generación de empleo y bienestar social”, concluyó.

Tags: almacenamientocombustiblesdiaz de leongasolinashidrocarburosleyonexpopermisos

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.