lunes, mayo 12, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Publica Sener el Programa Sectorial de Energía 2020-2024

Redacción por Redacción
noviembre 14, 2017
Publica Sener el Programa Sectorial de Energía 2020-2024
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

Publica Sener el Programa Sectorial de Energía 2020-2024

 

Ulises Juárez / Energía a Debate

 

La Secretaría de Energía (Sener) publicó este día el Programa Sectorial de Energía 2020-2024 que, de acuerdo con el documento, tiene como objetivo general “el rescate e impulso del sector energético para alcanzar la autosuficiencia energética, como condición necesaria de la seguridad energética y de la soberanía nacional”.

 

Publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el Programa insiste en el fortalecimiento de las empresas productivas del Estado (EPE) –Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE)–, por lo que las acciones y planes que en él aparecen están sujetos en gran medida a este propósito.

 

“El Programa tiene como objetivo particular fortalecer a Pemex y a la CFE como empresas públicas con función social, suprimiendo políticas irracionales y ruinosas”, se lee en el apartado Visión hacia el Futuro.

 

Asimismo, el “rescate” es de los organismos descentralizados e institutos de investigación del sector energético.

 

El Programa Sectorial, que retoma los plantramientos y objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, se encuentra dividido en seis objetivos prioritarios, los cuales, a su vez, están compuestos por “estrategias” y “acciones prioritarias”. Los primeros son:

 

1.- Alcanzar y mantener la autosuficiencia energética sostenible para satisfacer la demanda energética de la población con producción nacional

 

2.- Fortalecer a las empresas productivas del Estado mexicano como garantes de la seguridad y soberanía energética, y palanca del desarrollo nacional para detonar un efecto multiplicador en el sector privado

 

3.- Organizar las capacidades científicas, tecnológicas e industriales que sean necesarias para la transición energética de México a lo largo del siglo XXI

 

4.- Elevar el nivel de eficiencia y sustentabilidad en la producción y uso de las energías en el territorio nacional

 

5.- Asegurar el acceso universal a las energías, para que toda la sociedad mexicana disponga de las mismas para su desarrollo

 

6.- Fortalecer al sector energético nacional para que constituya la base que impulse el desarrollo del país como potencia capaz de satisfacer sus necesidades básicas con sus recursos, a través de las empresas productivas del Estado, las sociales y privadas

 

En materia de hidrocarburos, el Programa establece aumentar la inversión en las actividades de exploración y producción de Pemex en tierra y en aguas someras.

 

“Aumentar la tasa de restitución y las Reservas Probadas de crudo a un horizonte de 20 años”, reza el punto 1.2.8.

 

Sin embargo, en la versión del DOF no aparecen estrategias o menciones algunas para aguas profundas, tan solo se mencionan en el apartado de Contenido Nacional.

 

En cuanto a los contratos petroleros y a las asignaciones otorgadas, la Sener a cargo de Rocío Nahle García reitera que se evaluará el desempeño fiscal y el valor de la renta petrolera y su cumplimiento “en beneficio de México”, además de que se harán recomendaciones en este sentido.

 

Respecto al gas natural, el Programa Sectorial prevé que se podrían modificar las políticas que rigen el mercado de este energético, así como desarrollar nuevos esquemas de contratación para incentivar la participación de privados en petroquímica.

 

“Analizar las Políticas Públicas de Mercado de Gas Natural y de Almacenamiento, para en su caso, modificarlas y dar seguimiento a su implementación.

 

“Desarrollar nuevos modelos de contratación para incentivar la participación del sector privado y social en la industria petroquímica”, dicen los ítems 1.4.4 y 1.4.6, respectivamente.

 

Es de resaltar el hecho de que, a pesar de que el Programa Sectorial plantea el aumento de la producción de hidrocarburos, solo dedica un par de puntos a la producción del diesel de ultra bajo azufre (DUBA) y combustóleo:

 

“4.3.1 Impulsar los proyectos para la reducción de azufre en la producción de diésel en las refinerías del SNR para contribuir a la disminución de emisiones contaminantes”, se refiere al primer punto, y

 

“4.4.1 Aprovechar el combustóleo para la generación eléctrica, con la aplicación de tecnologías de reducción de emisiones y reducción de azufre, que haga posible la utilización de infraestructura existente ya amortizada, a precios razonables para Pemex y CFE, en función de las necesidades de suministro”.

 

Al referirse a las gasolinas, además de decir que es necesario recuperar la “rectoría del Estado” a través de la Sener con la participación de los órganos reguladores coordinados en materia energética, el Programa menciona en el punto 2 que actualmente Pemex tiene una capacidad de almacenamiento útil de petrolíferos de 15.5 millones de barriles, “lo que representa solamente 15.5 días de autonomía ante la demanda actual”, de manera que es necesario “fortalecer a la empresa para asegurar la seguridad energética que el país demanda”.

 

En el rubro de electricidad, el Programa asegura que debe incrementarse la generación por parte de CFE “en lugar de comprar a terceros y con ello, aumentar sus ingresos para garantizar bajas tarifas a la mayor parte de la población y a las actividades económicas prioritarias”. La generación propia, agrega, reducirá sus costos de producción.

 

Al tocar el tema de los privados, el documento considera que deben cumplir “con los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad para el funcionamiento óptimo del SEN. Este criterio debe ordenar los cambios en la normatividad y las decisiones en materia de la inversión pública requerida para realizar los objetivos del programa”.

 

En el renglón de la Transición Energética, la Sener refrendó la idea de que la actual administración promueve la generación renovable aislada y conectada al Sistema Eléctrico Nacional, pero por regiones, según sus recursos y necesidades.

 

“Para lograr la transición energética, se promueve la generación de energía renovable aislada o interconectada. La incorporación de las energías renovables en la matriz energética nacional se realiza de manera ordenada, promoviendo el aprovechamiento óptimo de los recursos renovables disponibles según las características de cada región del país, asegurando así que se cumplan los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del sistema eléctrico y mejoramiento del balance de la matriz energética”, subraya.

 

Más adelante, el Programa tiene un apartado en el que se presenta la metodología y metas para medir el Bienestar.

 

“Con este Programa, México garantiza el suministro de energías primarias y secundarias requeridas por la economía y la sociedad, bajo condiciones de sustentabilidad con el medio ambiente y de sostenibilidad en el corto, mediano y largo plazo, con la participación que corresponde a los particulares”, asegura la dependencia federal.

 

Consulte en la página del DOF el Programa Sectorial de Energía 2020-2024.

 

Tags: cenacecfeenergíapemexprograma sectorialrocio nahleSener

Entradas Relacionadas

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones
Energías limpias

Reduce biocombustible costos operativos y emisiones

mayo 7, 2025
Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable
Energías limpias

Fiscales estatales demandan a Trump por pausar permisos de energía renovable

mayo 5, 2025
Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO
Energías limpias

Desde 2021, cayó generación eléctrica limpia: IMCO

abril 22, 2025
Consideran al Hidrógeno Verde como el sustituto natural del gas
Energías limpias

Australiana Pure Hydrogen y GreenH2 LATAM van por desarrollar hidrógeno verde en México

abril 11, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.