Los sistemas de almacenamiento de electricidad pueden generar hasta un 40 por ciento de ahorro en la factura energética de las industrias en el país, aseguró Julian Willenbrock, CEO de Enlight.
Durante el anuncio de la firma de un convenio entre Enlight y Sungrow, donde la primera empresa se convirtió en el primer service partner autorizado de Sungrow para América Latina, Willenbrock aseguró que el almacenamiento es parte de la actualidad de la industria energética en México.
De acuerdo con Ena Gutierrez, gerente de Soluciones de Almacenamiento en Enlight México, aproximadamente 40 por ciento de la factura eléctrica de los clientes industriales se concentra en 12 por ciento del día, pues son las horas pico, que tienen un costo más alto en el servicio eléctrico.
Sin embargo, los sistemas de almacenamiento de energía permiten guardar la electricidad durante los periodos de precios más bajos, para inyectarlos en las horas pico, mientras las empresas dejan de consumir la energía de la red, lo que permite generar ahorros en las cuentas de hasta 40 por ciento.
Además, en entrevista con Energía a Debate, Willenbrock aseguró que una de las principales ventajas que generan los sistemas de almacenamiento de energía es que las empresas puedan compensar algunas de las deficiencias que tiene la infraestructura eléctrica del país, en regiones específicas, como las intermitencias de servicio, los cortes, microcortes o apagones, así como las subidas y caídas de voltaje.
“Un sistema de almacenamiento puede hacer de una suerte de filtro que permite que la operación dentro de la ubicación del cliente no vea esas perturbaciones de la red”, comentó.
El directivo de Enlight aseguró que las intermitencias han sido una constante durante los últimos años, e incluso el país ha sufrido de apagones en épocas recientes.
“Un generador a diésel, que generalmente se les conoce como plantas de emergencia, no tiene la velocidad que tenemos nosotros con el sistema de almacenamiento para entrar de forma inmediata y que se garantice la continuidad operacional en las industrias”, añadió.
De acuerdo con datos de la empresa, la capacidad de reacción de los sistemas de almacenamiento en caso de un corte de energía es de cuatro milisegundos.
Una segunda ventaja, añade Willenbrock, es que los sistemas de almacenamiento pueden ser programados para operar cuando tenemos las tarifas horarias más caras y eso le permite al usuario final tener un “ahorro impresionante”.
“El ahorro puede ser de hasta 40 por ciento nada más por el uso adecuado de energía que no implica ningún cambio en el comportamiento del cliente, que eso es lo más interesante. El cliente sigue operando de forma habitual, porque ponemos el sistema que a ojos de la red y del cálculo de cobro de tarifas va a ser mucho mejor al actual”, comentó.
Para el directivo, el momento actual es ideal para instalar sistemas de almacenamiento, debido a las limitaciones que existen en el país para el crecimiento en energías renovables.
“Estos sistemas nos deberían permitir tener una penetración más acelerada, porque es una situación ganar-ganar-ganar, donde todo mundo puede ganar si nos ponemos de acuerdo en las reglas de juego”, dijo.
Los sistemas de almacenamiento de Enlight tienen una vida garantizada que se ubica entre 14 y 15 años si se utiliza un ciclo al día, y el periodo de recuperación de la inversión, de acuerdo con Willenbrock puede ir de menos de dos años hasta siete años, por lo que el sistema es muy rentable.
Además, adelantó que el sector buscará participar de forma activa en una regulación nacional para el almacenamiento de energía que resulte benéfica para el país, las industrias y los especialistas en almacenamiento.
El objetivo, dijo, es brindar certidumbre al almacenamiento de energía y crear un círculo virtuoso que permita incrementar la penetración de energías renovables, así como hacer de estos sistemas un negocio más atractivo para los clientes finales y atraer a más industrias.
Enlight tiene más de 11 años en el mercado y es líder en el mercado de generación distribuida, pues de acuerdo con la compañía, uno de cada cuatro techos solares industriales en el país.
La empresa también cuenta con 10 sistemas de almacenamiento ya instalados, al tiempo que tienen 10 microrredes adicionales en desarrollo, por lo que también son líderes en este sector.