viernes, mayo 9, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Solo en CFE recae la expansión de la capacidad eléctrica: IMCO

Ulises Juárez por Ulises Juárez
junio 3, 2022
Solo en CFE recae la expansión de la capacidad eléctrica: IMCO
oaxaca-brilla oaxaca-brilla oaxaca-brilla
Share on FacebookShare on Twitter

El Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) reduce la expansión de la capacidad instalada de generación a solamente la Comisión Federal de Electricidad (CFE), consideró este viernes el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).

“En los hechos, Prodesen 2022-2036 reduce la expansión de capacidad instalada –renovable y no renovable– a un solo actor: la CFE”, fue unas de las conclusiones que expuso el Instituto en un comunicado de prensa.

Esto, agregó, pone una responsabilidad a la empresa del Estado que no está en condiciones de asumir y genera presiones innecesarias sobre las finanzas públicas.

Además, es una estrategia contraria a los tratados internacionales, la legislación y la regulación mexicanas, pues cierra la puerta a la inversión privada en un mercado abierto a la competencia, dijo el organismo bajo la dirección de Valeria Moy.

Esta semana, la Secretaría de Energía dio a conocer el PRODESEN 2022 -2036, el documento rector y de planeación del sistema eléctrico nacional con proyección a 15 años.

El IMCO también concluyó que la planeación presentada en el documento va en contra de las metas de transición energética del país. “Cabe subrayar que la empresa del Estado no tiene planes ambiciosos para el tendido de energías renovables (poco más de 1 GW en nueva capacidad entre 2022 y 2025)”, aseguró.

Retoma que el Prodesen estima que la capacidad instalada nacional aumentará en 48% para 2036, de los cuales, según los planes, contemplan adiciones en energía solar, nuclear, de ciclos combinados y de combustión interna, de 251%, 155%, 40% y 209% respectivamente.

“Las cifras son alarmantes pues la CFE no cuenta con los recursos necesarios para llevar a cabo esta expansión –la inversión privada en generación eléctrica asciende a $44 mil millones de dólares, de acuerdo con estimaciones del Consejo Coordinador Empresarial– y el documento no da información puntual sobre cómo se planean financiar estos proyectos”, dijo al respecto.

Destacó que los fideicomisos creados con el objeto de financiar la construcción de centrales ya han sido asignados a distintos proyectos, por lo que quedará por definir el financiamiento de las nuevas inversiones. “Este financiamiento se dará a partir de recursos públicos en plantas que no son económica, social o ambientalmente eficientes”, adelantó.

Detalló también que entre 2026 y 2035 se planean agregar 32,812 MW, de los cuales 72% será de energías renovables. “El plan es ambicioso, pues se planea crear un aumento de más del 200% en ciertos tipos de energías como son la solar y la nuclear”, refirió, y detectó que no hay especificaciones de los nuevos proyectos de inversión, por lo que no se conoce la factibilidad ni los costos, ni tampoco queda claro cuál será la participación del sector privado, “indispensable para la viabilidad de las metas establecidas”.

En este escenario, el IMCO encontró también que realmente la expansión de la capacidad instalada recaerá en las centrales de ciclo combinado con base en gas natural.

“La apuesta principal para aumentar la capacidad de generación en el país recae en las centrales de ciclo combinado (gas natural y vapor). Sin embargo, este plan de expansión no viene acompañado de una estrategia para garantizar el suministro del gas natural, insumo fundamental para la operación de estas centrales, a partir de expansiones de la red de gasoductos o inversiones en almacenamiento”, expuso.

En resumen, el Instituto señaló que el Prodesen está “anclado en un pasado de combustibles fósiles”.

“No es congruente con la tendencia mundial hacia la descarbonización de las matrices energéticas de los países, ni con los compromisos que México ha suscrito en materia de mitigación del cambio climático ni con la ley”, lamentó.

“La planeación del Estado mexicano en materia eléctrica no aspira a un entorno más sustentable, ni a un México más competitivo, sino únicamente a beneficiar a la CFE”, concluyó.

Tags: ciclo combinadoelectricidadimcoprodesenvaleria moy

Entradas Relacionadas

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano
Electricidad

Recuerdan al Ing. Odón de Buen Lozano, figura destacada para el desarrollo del sector eléctrico mexicano

mayo 7, 2025
Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener
Electricidad

Incrementará CFE contenido nacional para 2030: Sener

mayo 5, 2025
Por tercera vez coloca CFE bonos sustentables en bolsa
Electricidad

Pérdidas y caída en su patrimonio, reportó CFE en el primer periodo del año: IMCO

mayo 2, 2025
No se descarta ciberataque en apagón en Europa
Electricidad

No se descarta ciberataque en apagón en Europa

abril 28, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.