Bajan ventas de autos eléctricos en México: AMIA
De enero a septiembre de 2022 las ventas descendieron 1.9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, dijo la Asociación
De enero a septiembre de 2022 las ventas descendieron 1.9 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior, dijo la Asociación
En el primer semestre de este año, la venta de autos eléctricos en México aumentó 125 por ciento en comparación con el mismo lapso de 2021, el crecimiento más alto dentro de América
El organismo privado pide incrementar la colaboración internacional
Redacción, con información de Portal Movilidad Las recientes reformas a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) y la autorización vigente para la importación de vehículos eléctricos usados van en detrimento de la electromovilidad en México, consideró la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA). “La reciente reforma eléctrica puede significar algún tipo de obstáculo”, afirmó el presidente de la Asociación, José Zozaya Délano, durante el foro especial “Movilidad Eléctrica en México” organizado por Portal Movilidad. “Creo que va un poco en sentido contrario a la tendencia global”, agregó. Debido a ello, el presidente de la organización hizo un llamado para trabajar conjuntamente entre todos los actores para dar las condiciones necesarias y alcanzar este objetivo común. Por el momento la LIE se encuentra suspendida indefinidamente por orden de un juez federal en materia administrativa especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, hasta que no se dicte una sentencia definitiva. Por otro lado, el dirigente de AMIA manifestó que la apertura a vehículos eléctricos usados del exterior es un grave problema para consolidar al país como fabricante en esta industria, lo que termina por repercutir en el consumo local. El 4 de septiembre ...
Redacción / Energía a Debate Cambios en las prioridades del Poder Ejecutivo, bloqueos e impedimentos entre los distintos niveles de gobierno y políticas económicas que favorezcan la producción y el consumo de combustibles fósiles, son algunos de los obstáculos que pueden presentarse para la adopción de la electromovilidad en el país. De acuerdo con el Plan Estratégico 2019-2022, dado a conocer recientemente por la Alianza por la Electromovilidad en México, otros factores que podrían obstaculizar la migración de una movilidad urbana impulsada por combustibles fósiles hacia una alimentada por energía eléctrica son la baja generación de energías alternativas y la desconfianza del mercado hacia la cadena de suministro de la electromovilidad. Asimismo, otros motivos expuestos son el desinterés por crear la infraestructura urbana que demanda la electromovilidad y la ausencia de incentivos para la compra y uso de medios motorizados eléctricos, según plantea el documento publicado por la International Copper Association Mexico (Copper Alliance). Lo anterior es el resultado de diversos estudios sobre electromovilidad y la situación prevaleciente de este tema en México, enfocados en las políticas públicas, cadenas de suministro, logística, viabilidad económica y aspectos sociales, entre otros. Por el otro lado, el ...
Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.
Email: contacto@energiaadebate.com
Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.