Planeación, ¿piso o techo?
Hace unas semanas escribía sobre los riesgos de la planeación vinculante del Sistema Eléctrico Nacional, pero vale la pena resaltar una pregunta: ¿se pueden hacer proyectos por fuera de la planeación? Porque la planeación puede tener dos perspectivas: una, que sea la base, lo mínimo que se debe hacer para el desarrollo del sistema y de ahí desarrollar más si es posible, y la otra perspectiva es que la planeación sea el límite. Y los escenarios son radicalmente distintos. Me explico. Hay una serie de obras que resultan necesarias y son un “sí o sí“ para el sano desarrollo del Sector Eléctrico Nacional. Refuerzos en transmisión o capacidades regionales de generación, por ejemplo, que son ineludibles. Y a menos que la intención sea frenar el desarrollo socioeconómico de una región, no hay razón para dejar de hacerlas bajo cualquier esquema administrativo posible y con la participación de quien sea. El objetivo de la planeación debe ser el desarrollo de estos proyectos. Pero afortunadamente hay más fuentes primarias de energía de lo que podemos consumir. Entonces pueden surgir proyectos de generación en algunas zonas que excedan lo que la planeación buscaba instalar. ¿Tener esa capacidad adicional de generación es malo? No ...