jueves, febrero 20, 2025

Etiqueta: justicia energética

Nayarit, Chiapas y Oaxaca, con mayor rezago en cobertura eléctrica: CFE

Nayarit, Chiapas y Oaxaca, con mayor rezago en cobertura eléctrica: CFE

Nayarit, Chiapas y Oaxaca son las entidades del país con mayor rezago en términos de cobertura eléctrica, al encontrarse por debajo de la media nacional estimada en 99.64 por ciento, reveló la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Nayarit tiene una cobertura de 98.76 por ciento, seguida de Chiapas con 98.90 por ciento y muy cerca Oaxaca con 98.91 por ciento. Por el otro lado, con casi 100 por ciento de cobertura están por igual Coahuila, Nuevo León y la Ciudad de México con una tasa de 99.99 puntos porcentuales cada una. Emilia Calleja Alor, directora general de la CFE, refirió que actualmente el servicio eléctrico ha alcanzado una cobertura nacional de 99.64 porciento. Cobertura eléctrica por entidad federativa (Fuente: Comisión Federal de Electricidad) Durante la presentación del Plan de Fortalecimiento y Expansión del Sistema Eléctrico Nacional 2025 – 2030, realizado esta semana, la funcionaria explicó que aún están pendientes por electrificar 490 mil habitantes en el avance de la justicia energética. Refirió que en 2024 la Comisión realizó obras para llevar el servicio a un total de 512,269 mexicanos, con un costo promedio por habitante de 12,009 pesos. Estas acciones incluyeron la instalación de 9,415 módulos solares individuales (MSI), el ...

Pemex y CFE podrán asociarse con privados, según nuevas leyes secundarias

Pemex y CFE podrán asociarse con privados, según nuevas leyes secundarias

La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, firmó en la mañana de hoy seis leyes secundarias en materia de energía, considerando electricidad e hidrocarburos, para enviarlas este mismo día al Congreso de la Unión para su discusión y, en su caso, aprobación. Entre ellas, se encuentra las nuevas leyes de Petróleos Mexicanos (Pemex) y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en su calidad de empresas públicas del Estado (EPE). Entre los cambios realizados con respecto a las leyes aún vigentes se encuentra que ambas empresas estatales podrán celebrar contratos con privados para las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, en el caso de Pemex, y en cuento al sector eléctrico, para diversas actividades de la CFE. “ van a ser más productivas todavía, van a ser más eficientes, más transparentes; van a tener la austeridad republicana como eje de su operación", expresó la jefa del Ejecutivo. Las seis leyes secundarias Ley de Planeación y Transición Energética Ley de la Empresa Pública del Estado, Comisión Federal de Electricidad Ley del Sector Eléctrico Ley de la Empresa Pública del Estado, Petróleos Mexicanos Ley del Sector Hidrocarburos Ley de la Comisión Nacional de Energía Las cinco primeras se ...

“Metamorfosis”, equidad y justicia energética

“Metamorfosis”, equidad y justicia energética

Han pasado 11 años desde la Reforma Energética de 2013, su esencia fue fortalecer a Pemex y a CFE, dotándolas de autonomía; promover la participación de la iniciativa privada en las actividades del sector para atraer inversión e impulsar el desarrollo del país con responsabilidad social y protección al medio ambiente, consecuentemente contar con mayor producción de petróleo, mayor abasto de energéticos a mejores precios y, con ello, el fortalecimiento de la soberanía del país, generando equidad energética, dado que todas las partes involucradas se verían beneficiadas: el Estado, los empresarios, la población, el medio ambiente y el país en general. Para consumar la Reforma Energética, no bastó con la expedición de un Decreto, se requirió de grandes esfuerzos: i) Por parte de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, en la construcción y expedición de las leyes secundarias, ii) En la creación, instalación y operación de nuevos órganos reguladores, iii) De la instituciones involucradas en la instauración de procesos y tramitación de las autorizaciones y permisos correspondientes, y iv) De los regulados para cumplir con todos las exigencias de la norma --muchas veces excesivas-- y en realizar grandes inversiones, que en algunos casos no han tenido retorno, particularmente hablando de las ...

Eólicos dispuestos a trabajar con el gobierno de Sheinbaum para atraer inversiones

Eólicos dispuestos a trabajar con el gobierno de Sheinbaum para atraer inversiones

La industria de la generación eoloeléctrica en México se dijo dispuesta a colaborar con el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo para aprovechar el potencial de inversiones que podrían llegar al país. Esta mañana, el Comité de Expertas de Energía Eólica, un cuerpo asesor de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), expuso que el país tiene potencial para atraer capitales por alrededor de los 30 mil millones de dólares al 2030 en proyectos eólicos, por lo que consideró necesario reactivar las inversiones para atender el crecimiento de la demanda. “Desde el Comité creemos que las propuestas de este gobierno son interesantes. Además, sabemos que nuestro país tiene el potencial de generar inversiones, solamente hablando de energía eólica, de 30 mil millones de dólares para 2030, de 50 mil millones para 2050, así que nuestra recomendación siempre es colaborar y reactivar las inversiones para atender de manera eficiente la demanda energética del país que sabemos que sigue creciendo”, dijeron. En evento para dar a conocer la Agenda de Prioridades del Sector Eólico para la Transición Energética Justa, se dijeron atentas a la presentación del Plan Nacional de Energía (PNA) –programada para el miércoles de la semana que viene--, ...

Participación ciudadana, fundamental para la transición energética: expertos

Participación ciudadana, fundamental para la transición energética: expertos

Especialistas del sector energético y de la sustentabilidad coincidieron sobre la importancia de la participación activa de la sociedad para lograr una transición energética efectiva y justa y con ello mitigar los efectos del cambio climático. “Algo que los últimos dos o tres años nos han demostrado es que, si las cosas vienen con el impulso necesario desde sociedad civil, es posible hacerlo”, dijo Víctor Ramírez, vocero de la Plataforma México Clima y Energía. Durante la presentación del Manifiesto Compromiso 2030 para una Transición Energética Justa, el también especialista en energías renovables destacó que en los últimos años se ha demostrado que cuando la sociedad civil participa es posible alcanzar objetivos. “Hemos visto ríos de gente en los últimos años en algunas manifestaciones de otro tipo, por otro tipo de cosas, pero que nos dan el ejemplo de que si empezamos a hacer las cosas fuerte desde la sociedad civil, podemos empujarlas”, afirmó. Igualmente, Ramírez consideró que México dejó de ser un país petrolero desde hace un tiempo, de manera que debe transitar hacia la reducción en el uso de combustibles fósiles, pero para ello –acotó– se requiere voluntad política. “No me refiero nada más a los grandes referentes nacionales, ...

¿Hacia dónde vamos con la justicia energética?

¿Hacia dónde vamos con la justicia energética?

Si bien existe una urgencia para una transición energética, como sociedad nos hemos olvidado de que dicha transición debe de ser una transición justa y que no podemos dejar a un lado en el proceso a las comunidades más marginadas que son las que se han visto más afectadas en la búsqueda de la descarbonización. Constantemente vemos cómo gente se ve obligada a migrar de sus comunidades por diversas razones, algunas de ellas por no tener acceso a energía y otras debido a los proyectos de infraestructura energéticos que violentan sus derechos. Un estudio del Centro de Información sobre Empresas y Derechos Humanos de agosto del 2021, denominado “(In)justicia energética en América Latina”, señaló que América Latina es la región con el mayor número de abusos en el desarrollo de energías renovables: con 61% de las denuncias de abusos globales, contando México con el 27% de los casos. Este reporte muestra que el sector hidroeléctrico es el responsable del 79% de las denuncias de abusos contra los derechos humanos. En atención a lo anterior, la justicia energética toma en cuenta la justicia distributiva, en la cual se reconocen cuáles son los beneficios y daños que provoca la producción, transmisión y ...

Rumbo a una transición energética justa

Rumbo a una transición energética justa

Pasé por un panorámico de Gas Bienestar. El anuncio mostraba a un hombre con casco de PEMEX entre tanques de gas LP, con el slogan “Fortalece la economía familiar, la base del desarrollo de la nación”. El mensaje reproduce la narrativa que ha empujado el Gobierno Federal los últimos meses: la Reforma Energética del 2013 repercute negativamente a las familias mexicanas, el control total del Estado sobre la electricidad, dice el gobierno, llevaría a mejoras para las personas, la pobreza se combate a través de la CFE. Y aunque estas afirmaciones ya han sido refutadas una y otra vez por estudios de organizaciones y expertos en la materia, llevan detrás un cuestionamiento estructural que es necesario plantearnos para lograr acción climática incluyente: ¿cómo resolvemos las inequidades sistemáticas a través de la transición energética? La crisis climática es una crisis social que exacerba las injusticias e inequidades existentes, y los impactos de continuar quemando combustibles fósiles se sentirán más fuertemente en las comunidades socioeconómicamente vulnerables de nuestro país. Es por esto que la transición energética es urgente y es uno de los componentes principales tanto para mitigar y adaptarnos al cambio climático, como para impulsar la justicia climática. Sin embargo, también ...