La presidenta de la Amexgas aseguró que la visibilización de la lucha por la equidad de género ha sido clave para lograr avances
Para Rocío Robles, presidenta de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Gas Licuado y Empresas Conexas A.C. (Amexgas), no es suficiente con romper el techo de cristal y abrir la puerta a las mujeres, sino que es necesario mantenerla abierta e impulsar la equidad de género en el sector energético.
“No es solamente ‘abro’, sino ‘me quedo y abro la puerta para las que vienen detrás’. Eso es un gran compromiso”, comentó en entrevista con Energía a Debate.
La presidenta de los distribuidores de gas LP aseguró que las mujeres, además, necesitan el doble de esfuerzo y preparación para ser consideradas seriamente.
“No es nomás llegaste por ser mujer, no. Llegaste porque en principio tienes el conocimiento, la convicción para ser consultora, consejera, directora, ingeniera, operadora, lo que se requiere y te estás manteniendo por tu nivel de competencia”, subrayó.
Sin embargo, esto no resulta suficiente para que la equidad de género acelere, consideró. Es necesario implementar regulaciones que estimulen la participación femenina, afirmó.
“Lo primero sería transparentar las posiciones y los sueldos con todas sus prestaciones. Seas hombre, seas mujer, seas joven o seas no tan joven; independientemente de tu condición de género o de edad, que llegues al puesto y una vez que llegues al puesto, que logres las mismas prestaciones y el mismo salario. Eso sería para mí fundamental porque entonces estaríamos hablando de un piso parejo en donde se reconoce al mismo nivel a hombres y mujeres”, expuso.
Por otra parte, aseveró que las cuotas de género han probado ser eficientes en ámbitos como el político-electoral.
Por los derechos de las mujeres
Rocío Robles recordó que en 2006 participó en un grupo promotor de derechos políticos de las mujeres en Chihuahua, donde se promovió la paridad de 50 por ciento en el código electoral de esa entidad, como un tema obligatorio.
“En la mayor parte de los partidos en ese entonces había una proporción de 40 a 60 por ciento. Interpretaban que el 40 por ciento tenía que ser mujeres, pero eso no decía el código, sino que no debería de pasar del 60 por ciento de un solo género”, relató
En este sentido, consideró que si la regulación no se ajustaba, la participación femenina en el acceso a la competencia por los cargos públicos nunca iba a pasar de 40 por ciento.
Aunque la iniciativa propuesta no prosperó, dijo que como era a nivel internacional, hubo eco en el 2012 al llegar la administración de Enrique Peña Nieto. En consenso con el resto de los partidos, se estableció que iba a quedar el 50 por ciento en el nuevo Código Federal de Procedimientos Electorales, aunque previamente el Partido Revolucionario Institucional (PRI) ya lo había adoptado.
“Es importante la regulación y establecer cuotas como acciones afirmativas. En la medida en que esto evolucione, estas acciones afirmativas, como son las cuotas, se van a ir diluyendo. Ya no va a ser necesario porque todos vamos a interiorizar que la paridad es conveniente para todos. Pero al día de hoy, si todo sigue siendo un acto de buena fe o un buen deseo, se queda en eso, no sucede en la realidad”, lamentó.
La visibilización inspira
La presidenta de Amexgas dijo que los logros que se han alcanzado en materia de paridad de género en la actualidad han sido consecuencia de la visibilización de la causa.
“La visión que tenemos de una industria muy masculinizada cada día se ha ido desmitificando y creo que ha sido mucho gracias a la labor que han hecho los medios de comunicación, las compañeras de Voz Experta, a al romper los mitos, y la firma de compromisos de los organizadores para que al menos haya una mujer en cada panel de expertos”, dijo.

.
En este mismo sentido, añadió que los espacios de redes de mentoría son esenciales para el crecimiento femenino.
“Los hombres tienen esta gran fortaleza de hacer grupos, algunos les dicen ‘Club de Toby’, pero yo creo que tienen esta visión de sumarse a una manada masculina y ver cómo pueden crecer”, reconoció.
Las mujeres, continuó, están en el proceso de desarrollar estas redes.
“Ya estamos muy avanzadas internalizando la sororidad y es muy importante hacer una invitación a que, si hay jóvenes, mujeres que tienen dudas, nos busquen, nos pregunten, se acerquen y pidan ayuda. Estamos para eso”, destacó.