martes, septiembre 2, 2025
Energia a Debate
SUSCRÍBETE
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética

    Transporte y Logística

     width=Tecnología e Innovación

    Sustentabilidad

    Responsabilidad Social

    Crisis Climática

    Pobreza Energética

    Hoy más que nunca, la transición energética es fundamental para el sector energético. Descubre en esta sección cómo avanza la transición energética en el mundo y los desafíos quedan por delante.
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia

    Revista

    Videos

    Podcasts

    Infografías

    Conoce el contenido multimedia de Energía a Debate. Encuentra nuestra revista digital, videos y programas especiales, nuestros podcasts e infografías de interés con información relevante del sector energético.
  • Contacto
No Result
View All Result
No Result
View All Result

Termosolar en BCS, un análisis

INTERMITENCIAS

Víctor Ramírez por Víctor Ramírez
septiembre 2, 2025
Termosolar en BCS, un análisis
Share on FacebookShare on Twitter

Debo iniciar esta participación confesando que visitar la construcción de una de las centrales termosolares más grandes del mundo es una de las experiencias más impresionantes, en términos de infraestructura, que he tenido. Esto me causa una atracción hacia este tipo de centrales y, aunque mi compromiso siempre será con la objetividad, esa atracción puede guiar mi juicio a apoyarlo de forma no necesariamente racional.

Además, debo agradecer a Bernardo del Castillo, cuya información, junto con la del equipo de especialistas que dirigió el proyecto, me dan elementos para escribir esto.

Una vez declarado lo anterior, hago el análisis.

Ventajas:

1.⁠ ⁠Huella de carbono. Sin lugar a dudas la termosolar es la forma de generación de energía eléctrica con menor huella de carbono, si se toma en cuenta su ciclo de vida completo. Se emiten en promedio solo 2.1 gramos de CO2eq contra 41 de la fotovoltaica y entre 5 y 12 de la eólica y la nuclear. En concreto, debido a su principio de funcionamiento, una planta termosolar no tiene emisiones de carbono durante su etapa de operación. Para dimensionar, una central de ciclo combinado emite en promedio 450 gramos de CO2eq, que es el valor más bajo de todas las tecnologías que usan combustibles fósiles. En otras palabras, un ciclo combinado emite la misma cantidad de CO2 por cada MWh que una termosolar emitirá por cada 225 MWh.

2.⁠ ⁠Disponibilidad. La disponibilidad es más o menos problemática para todas las tecnologías, pero aun así, en este caso añade valor. Las solares térmicas almacenan calor gracias a la reacción de sales fundidas para generar durante la noche, lo que hace que este tipo de centrales ofrezcan no solo energía, sino seguridad a la red, incluida inercia física cuya ausencia tanto se ha criticado en las renovables.

Desventajas:

1.⁠ ⁠Impacto ambiental. Los parques eólicos usan entre el 3 y el 5 por ciento de los terrenos donde se establecen. Se puede desarrollar ganadería y agricultura dentro de los parques, que en algunos casos se han convertido, de facto, en espacios de conservación de especies y ecosistemas. Sin embargo, en una planta termosolar no se puede desarrollar nada más. Es la planta y ya. De hecho, la radiación es enorme y puede lesionar muy seriamente a las aves que cruzan por arriba (se han reportado casos de quemaduras fatales). Con estas consideraciones, es claro que el impacto ambiental de una planta termosolar es el mayor de toda la industria de energía limpia en el ciclo de vida completo, por encima de una nuclear incluso.

2.⁠ ⁠Complejidad. Los sistemas termosolares de torre central tienen una serie de complicaciones para el manejo de las sales calientes y derivadas de la concentración de calor: un sistema de bombeo y conducción de sales fundidas en la torre que las mueve a cientos de grados por más de cien metros hacia arriba y abajo.

Ahora vale la pena dar otros elementos que merecen discusión.

1.⁠ ⁠Costo nivelado. Según el dato disponible, el costo nivelado más bajo que ha tenido un proyecto de este tipo ha sido Noor-1 en Emiratos Árabes Unidos, derivado entre otras cosas de que ahí las cargas impositivas para infraestructura son mucho menores. Esto es así por varias razones, entre las más importantes se encuentra que parte de la financiación proviene del Estado y que se favorece la participación de la industria privada como una forma de lograr dos cosas: incentivar inversiones y mitigar el riesgo financiero. Supongamos que el avance tecnológico permite que las centrales en BCS mantengan el costo nivelado de Noor-1, eso significaría unos 74 USD/MWh. O sea, sería un costo 3.75 veces el precio que se alcanzó en la última subasta de energía eléctrica de largo plazo, en 2017 en BCS. En esa misma región, el costo nivelado de la termosolar (1,332 pesos) queda muy por debajo del Precio Marginal Local promedio del sábado pasado, que promedió 2,628 pesos. Pero ¿no deberíamos apostar por los proyectos más baratas en lugar de solo especular?

2.⁠ ⁠Complejidad y eficiencia. Noor-1 en Dubái se compone de cuatro unidades (“slots”) de generación (tres de 200 MW que son campos de concentradores parabólicos y 100 MW de torre central, con 70,000 espejos[1]). Todos los “slots” (los tres de concentradores parabólicos y la torre) están instalados en áreas de tamaño muy similar. Eso significa que el generador de torre central tiene la mitad de eficiencia en espacio respecto de los generadores parabólicos -aunque el 30% de ese slot lo ocupa una planta fotovoltaica de 50 MWh que abastece la mayor parte del consumo interno del parque). La torre central ha tenido 150 modificaciones desde su diseño inicial y, aunque está en operación, los problemas operativos siguen (la tecnología CSP de torre sigue estando, de alguna forma, en pañales). La central inició su construcción en 2017, la parte térmica entró en operación cinco años después. Pero la ingeniería del proyecto inició 4 años antes y los estudios correspondientes a medio ambiente, características del suelo, meteorología, etcétera, 2 años antes de iniciar la ingeniería. Sabemos que los proyectos en Baja California Sur están apenas en la fase de selección de terreno, faltará hacer la ingeniería. Si se quiere tener en operación antes de 2030, habrá que tener ingeniería más rápido, gran coordinación, más dinero y en general mejores condiciones que en la construcción de Mohammed Bin Rashid Al Maktoum, construida por Shangai Electric Group. Parece que se optó por la versión termosolar menos eficiente y más compleja.

3. Desarrollo tecnológico. Después de saber que en Dubái construyeron una central con cuatro generadores y uno de ellos es menos eficiente, parece que fue una mala decisión, ¿no? Como decíamos arriba, según información de Bernardo del Castillo, mexicano que intervino en la construcción y la puesta en marcha de Noor-1, solo la torre ha tenido 150 modificaciones respecto al diseño original y todo apunta a que siga modificándose. Esto tiene sentido, ya que la planta, como estandarte energético de la EXPO 2020, también es conceptualmente un proyecto concebido para el desarrollo tecnológico (el gobierno de Dubái opera un centro de I+D en la misma zona).

Bajo esa perspectiva se podría entender que se pretenda construir una central de ese tipo en Baja California Sur, pero la promesa de energía firme no es compatible con los problemas operativos que se han hecho evidentes en Dubái y en general en todos los proyectos CSP de torre, que muy probablemente se mantendrán en México -y en cualquier otro lugar donde se decida desarrollar proyectos de este tipo- y que se irán reduciendo conforme se avance en diseño e ingeniería. Eso suena prometedor, pero el punto es que México, y en especial BCS, no pueden permitirse ese lujo, con lo que la apuesta de desarrollar dos proyectos con la misma tecnología deja de tener sentido.

Dicho todo lo anterior, es claro que el proyecto representa retos mayores de ingeniería, logística, construcción, puesta en marcha y, desde luego, financieros, cuya gestión se ve complicada en el momento actual. Y eso compromete el resultado tal como se prometió.

Vamos a darle seguimiento.

“Es claro que el proyecto representa retos mayores de ingeniería, logística, construcción, puesta en marcha y, desde luego, financieros”.


Nota:

[1] https://www.siemens-energy.com/global/en/home/stories/csp-resurgence-dubai.html


Las opiniones vertidas en la sección «Plumas al Debate» son responsabilidad exclusiva de quienes las emiten y no representan necesariamente la posición de Energía a Debate, su línea editorial ni la del Consejo Editorial, así como tampoco de Perceptia21 Energía. Energía a Debate es un espacio informativo y de opinión plural sobre los temas relativos al sector energético, abarcando sus distintos subsectores, políticas públicas, regulación, transparencia y rendición de cuentas, con la finalidad de contribuir a la construcción de una ciudadanía informada en asuntos energéticos.

Tags: electricidadenergía solarrenovablestermosolar

Entradas Relacionadas

Las barreras no arancelarias
Víctor Ramírez

Las barreras no arancelarias

agosto 7, 2025
Iberdrola, ¿se va? Señales peligrosas
Víctor Ramírez

Iberdrola, ¿se va? Señales peligrosas

julio 24, 2025
CEL, historia y futuro
Víctor Ramírez

Zonas de potencia, ¿con qué se comen?

junio 30, 2025
CEL, historia y futuro
Víctor Ramírez

CEL, historia y futuro

mayo 27, 2025
CARGAR MÁS

Energia a debate

Energía a Debate es un espacio de análisis y opinión sobre temas energéticos, en particular sobre la industria energética mexicana, donde se incluyen noticias y artículos de fondo con la misión de contribuir al debate constructivo.

Email: contacto@energiaadebate.com

  • Aviso de Privacidad
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.

No Result
View All Result
  • Petróleo
  • Gas Natural
  • Industria
  • Electricidad
  • Energías limpias
  • Regulación
  • Transición Energética
    • Transporte y Logística
    • Tecnología e Innovación
    • Crisis Climática
    • Sustentabilidad
    • Responsabilidad Social
    • Pobreza Energética
  • Plumas al Debate
  • Multimedia
  • Contacto

Copyrights © 2021 Energía a Debate. All Rights Reserved.